Cecilia López, estudiante del Máster en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo de la Universidad de Jaén (Andalucía), realiza su tesis de maestría sobre la influencia del movimiento Cittaslow y de la adopción de sus políticas en el desarrollo sostenible de los municipios que forman parte de la Red. En este contexto entrevista a Albert Costa Marcé, coordinador de la Red de Municipios por la Calidad de Vida Cittaslow en España.
Sabemos que el movimiento Cittaslow surge primero en Italia y que luego llega a España entre otros países hacia los que expande su red. ¿Cómo es actualmente el funcionamiento de la organización y de la Red de Municipios en España?
Sí, efectivamente el movimiento nació en Italia, hace ya más de 20 años y de hecho se expandió en todo el mundo a través de, básicamente, cuando distintos alcaldes vieron en este movimiento una serie de valores que eran muy interesantes para importar a sus pueblos, que tenían que ver con esta forma de vivir más tranquila, contrapuesta pues a la vida rápida, a la vida muchas veces sin valores, con prisas y sin degustar muchas veces el placer de vivir.
El funcionamiento en la red española, es una asociación, con la cual gozan los distintos miembros que forman parte que en este caso son 10 ayuntamientos. Son los que deciden pues, con el presupuesto que hay, que es pequeñito y modesto, qué acciones quieren hacer. Entonces, lo que se intenta es trabajar acciones que tienen que ver con ejes que se promueven de forma internacional. Es decir, por ejemplo, hay un paraguas que es la agricultura, donde se trabaja todo lo que es producto local, la gastronomía, etc., y eso es bajo el paraguas de agricultura. O por ejemplo bajo el paraguas del turismo se trabaja que el destino sea sostenible, que sea responsable, que sea accesible; o bajo términos de educación se trabaja una educación inclusiva, que también trabaja con valores respecto al medio ambiente, a la igualdad, etc. Es decir, en cada uno de los ejes, se trabaja un plan de acciones, modesto, pequeñito, asumible, año a año, y se intenta trabajar en esta línea.
Actualmente la Red cuenta en España con un total de 10 municipios. ¿Qué beneficios supone para un municipio pasar a formar parte de esta red y qué requisitos debe cumplir para hacerlo?
Con respecto a los requisitos, hay más o menos unos 170 indicadores que el ayuntamiento tiene que, en la mayor parte, cumplir. Es decir son, como te decía, 170 indicadores, repartidos en 7 ejes importantes, en los que se vea una intencionalidad y una realidad que encaja con estos indicadores. Por ejemplo, imaginemos indicadores que tienen que ver con la sostenibilidad, pues es importante ver que realmente es un municipio que la recogida de residuos por ejemplo, es puerta a puerta o que promueve el reciclaje o la orgánica, o que promueve por ejemplo áreas de aportación de residuos, que promueve el uso correcto del agua potable, etc. Por lo tanto, en cada uno de los ejes, de los 7 ejes, el municipio tiene que demostrar que es competente en un porcentaje importante, por ejemplo en un 70 o un 75% con estos indicadores.
Lo que no podría hacer es por ejemplo, imaginamos un municipio de más de 50 mil habitantes (que que es otro requisito, tener menos de 50 mil), pues imaginamos un municipio extremadamente poblado, con una superficie de construcción elevadísima, que para nada preserva el medio ambiente, para nada preserva el patrimonio cultural, histórico, las historias de la gente, etc., pues no podría ser un municipio que perteneciera a la red. Hay unos requisitos obligatorios mínimos. Entonces, evidentemente, hay bastantes municipios que si sus responsables políticos quieren alinear el plan estratégico del municipio a los principios de Cittaslow, pues podrían tener cabida. Lo importante es esto, que los distintos 7 ejes, de una forma significativa y probado, el municipio encaje.
Los beneficios son sobre todo, pensamos en clave interna, una manera de ordenar estratégicamente el municipio y direccionarlo bien, acorde con estos 7 ejes que comentaba. Y a nivel externo, es importante imaginar la red, de 30 redes a nivel internacional, con personas y municipios que pertenecen a la red de China, de Corea del Sur, de Japón, de Estados Unidos, de Australia, de Austria, de Italia, de Holanda, de Polonia, etc. Eso es una riqueza que permite compartir buenas prácticas, compartir proyectos, ideas y, por ejemplo, cuando se hacen reuniones o comités internacionales, se ponen en contacto personas de distintos lugares del mundo en un mismo espacio justamente para compartir estas ideas y estos ejes.
En el sitio web de cittaslow.es, el turismo aparece destacado como una de las principales actividades, indicando la promoción de un turismo sostenible y responsable. ¿Cómo trabaja la organización para fomentarlo?
En la asociación el turismo se trabaja desde un punto de vista específicamente sostenible. Sostenible se entiende tanto a nivel de medio ambiente como también a nivel de responsabilidad social, es decir, del trato con el cliente, con las personas, incluso con el público interno, accesible a personas con discapacidad funcional, etc. Es un tipo de turismo que si comparamos con otras destinaciones como por ejemplo, municipios que pertenecen a la red que son por ejemplo, de Corea del Sur, ahí es un turismo más parecido al que podíamos tener aquí en los años 60. Aquí teníamos un turismo en este sentido menos evolucionado, más dependiente del sol y playa y que para nada fomentaba valores relacionados por ejemplo con el patrimonio, con la naturaleza, con la gastronomía, con el arte, con la cultura. Entonces, este turismo más acorde y armonizado con el municipio, con sus valores y con su identidad, es el tipo de turismo que se plantea en la red.
De hecho Cittaslow evidentemente no es una marca de territorio en el sentido turístico, no es una marca turística, el objetivo no es ser los número uno en FITUR. Cittaslow es un modo de vivir. Entonces, uno de los ejes del turismo, tiene que ser compatible un turismo de calidad, tranquilo, de poner en valor los valores propios, el territorio, su gente, su patrimonio, su forma de vivir, etc., con la llegada tranquila, sosegada y paulatina de su gente. Por ejemplo aquí en municipios de la red, nos han visitado de forma continuada personas visitantes, turistas de Corea del Sur por ejemplo. Son turistas que vienen, se interesan por los valores Cittaslow, vienen tranquilos, vienen grupos reducidos, buscan alojamientos con encanto y no buscan la masificación de hoteles con 500 habitaciones, con tours, etc. Que buscan otro tipo de turismo, también a ese tipo de turismo al que se dirige la red.
Desde la organización ¿perciben que la promoción de este tipo de turismo slow y responsable sirva para el desarrollo de las economías locales de los municipios?
Evidentemente es así, el turismo sosegado, tranquilo, responsable, accesible, sirve totalmente en municipios para fomentar su desarrollo local y su economía local, totalmente. Porque ahí entra por ejemplo, caracoles que hemos hecho de cerámica para identificar los restaurantes que están acorde con la filosofía o los alojamientos, por ejemplo.
Imaginad por ejemplo, restaurantes que trabajen el producto local durante todo el año, como por ejemplo el arroz de Pals o el pescado de roca de Begur, o las trufas de de Rubielos de Mora. Entonces, son restaurantes que durante todo el año el plato estrella les sirve para desestacionalizar y para potenciar un tipo de turismo que busca una gastronomía, un buen vino, una tranquilidad y, por lo tanto, es un tipo de turismo que se contradice con un turismo más masificado, que este tipo de valores gastronómicos, patrimoniales, histórico-culturales pues, no le interesa.
Por lo tanto totalmente de acuerdo que hay determinados municipios que su riqueza recae totalmente con este tipo de turismo. Hay otros municipios que forman parte de la red que son de tipo más comercio industrial, pero los que son más de tipo turístico, pues por ejemplo tienen alojamientos pequeños, tranquilos, pensados para este tipo de turismo.
Para finalizar, ¿cuáles son las metas a futuro de la Red? ¿Se está trabajando en la incorporación de más municipios?
Los objetivos que nos planteamos desde la red son por un lado crecer de una forma muy slow, de hecho los propios estatutos internacionales ponen como reto máximo poder incorporar a dos municipios anualmente. Por esto en todo el mundo hay 260 municipios y no 10 mil, porque lo que se busca es la calidad y hay realmente municipios que están interesados en este tipo de movimiento pero a larga distancia, a largo recorrido, no es algo de me pongo dos años y me quito de ello, sino que es algo más a largo plazo. Y en este sentido, desde la asociación nos marcamos como retos poder incorporar municipios que estén fuera de las regiones o nacionalidades o comunidades de las que actualmente forman parte. Por ejemplo, hay algunos municipios en Islas Baleares, o de la zona de Galicia, de Cantabria, de Asturias que tienen interés y para nosotros sería un honor poder contar con alguno de ellos, que pudieran cumplir los requisitos, validarse, etc. y formar parte de la red.
A nivel de la propia red, como te decía, los municipios pagan unas cuotas pues relativamente pequeñas, unos 500 euros anuales con las cuales, con unas cuotas pequeñas, se puede hacer un plan de acciones muy modesto, de acciones muy pequeñas, buscando que tenga mucho sentido, pero que sean con los ejes que decíamos, de agricultura, de turismo, etc, pero con unos resultados previsibles moderados. Esto es un poco la finalidad que tenemos en la red.
Escuchando todo, que me pareció super interesante muchas gracias por toda la info, me surgió una preguntita más, no se si me lo podrías aclarar. Tu mencionas que la red se financia con una pequeña cuota anual que aportan los municipios. Mi pregunta es si reciben algún tipo de apoyo adicional, por ejemplo fundaciones, empresas colaboradoras, etc., o si solo se manejan con ese presupuesto. También mencionas que los municipios cuentan con un presupuesto para realizar acciones en su territorio. Este presupuesto, ¿lo destinan también los municipios, o surge de los fondos de Cittaslow?
La asociación únicamente se financia con estas cuotas que aportan los ayuntamientos en función de sus habitantes. Son cuotas anuales, como te digo de un rango que va de los 500 a los 750 o 1000 en caso de algún ayuntamiento concreto con una población importante y se barajan por tanto esas cantidades. No hay otro tipo de financiación a través de asociaciones o fundaciones privadas o empresas.
De la asociación se promueven iniciativas y acciones a las que se puede llegar en forma general. Por ejemplo, si hacemos un folleto para tener en las ferias, pues se hace desde la asociación, incluso se imprime desde la asociación, la elaboración, el diseño, la impresión. Si por ejemplo se hace, en cambio, una campaña de producto local de uno de los municipios, aunque sea una acción que se puede coordinar desde la red, lo que son los gastos derivados de la campaña los promueven todos desde el propio ayuntamiento. ¿Se entiende? Cuando hay una acción general y de coste moderado, se puede hacer desde la asociación; cuando hay una acción que revierte en un municipio y de coste elevado, se paga, se asume, desde los costes derivados desde el propio municipio.