El nuevo Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur se inaugurará el 4 de febrero. Todo un hito histórico para el pueblo y el movimiento indiano. ¡Os esperamos!
El nuevo espacio museográfico, impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento, situará a Begur como la capital de los indianos de Cataluña. El equipamiento cuenta con espacios digitales, interactivos, con sonorización y diferentes elementos para contribuir a la preservación, difusión, investigación y divulgación sobre el hecho indiano en nuestro país.
El nuevo Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur será una realidad en breve. El fin de semana del 3 y 4 de febrero el Ayuntamiento celebrará la inauguración oficial una vez ya han finalizado todos los trabajos de habilitación de este nuevo espacio museístico que tiene como objetivo -de la mano de la Concejalía de Cultura- realzar la llegada indiano que tiene Begur y situar a nuestro pueblo como capital de los indianos de Cataluña.
El Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur ha supuesto una inversión por parte del Ayuntamiento de 190.000€ y que para su ejecución se ha contado con una subvención de la Diputación de Girona.
El acto público de inauguración tendrá lugar el sábado 4 de febrero en las Escoles Velles Centre Cultural, el edificio donde de forma permanente estará ubicado el centro de interpretación. El evento está abierto a todos los vecinos y vecinas, y empezará a las 11 h con la conferencia “El llegat indià de Begur”, a cargo de Anna Castellví en la Biblioteca Salvador Raurich. Y a partir de las 12 h, será el turno para los parlamentos institucionales, el bautizo de los nuevos «Capgrossos indians» -un capitán y una cubana- y una visita comentada al Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur. Todo ello, con la participación del Grupo de Teatro «Es Quinze y Cubanitas de Begur». Previamente, el viernes 3 de febrero, también se realizará a puerta cerrada un acto institucional.
Maite Selva, alcaldesa de Begur, hace un llamamiento a la participación y destaca que “a lo largo del siglo XIX más de 500 begurenses atravesaron el Atlántico en busca de fortuna en el continente americano. Esta huella hace que Begur disponga de un legado indiano con alto valor histórico y arquitectónico y desde hace muchos años se considera nuestro municipio como una de las capitales indianas por excelencia. Como capital, por tanto, tenemos el deber de preservar, difundir, seguir investigando y explicar todo lo que comportó este movimiento, y con el centro de interpretación dispondremos de una nueva herramienta y un espacio para hacerlo”.
Gemma Coll, concejala de Cultura, explica que “este espacio museográfico es mucho más que una exposición permanente. Es, sin duda, un motor económico y social para Begur, Baix Empordà y toda la provincia de Girona, porque nos sumamos a las otras ofertas de turismo cultural que hay en nuestra región. A través de la cultura queremos generar turismo y promoción económica, queremos promover la investigación y sobre todo generar retos educativos para niños y jóvenes, con visitas escolares de toda Cataluña. Y el centro de interpretación será una de las herramientas que nos ayudará a conseguirlo”.
Un equipamiento abierto a todo el público y dedicado a la educación, conservación y estudio del patrimonio heredado de las generaciones pasadas
El Centro de Interpretación de los Indianos de Cataluña en Begur cuenta con espacios digitales, interactivos y con sonorización; y sus objetivos son:
- Potenciar la cultura local.
- Fomentar la cultura en el ámbito educativo y escolar.
- Potenciar el trabajo en red con los municipios indianos
- Promocionar la investigación e investigación del legado indiano, convirtiéndose en sede de proyectos de cariz internacional relacionados con el estudio e investigación del legado indiano, siendo el Área de Cultura el eje vertebrador de éstos.
- Aportar visitantes durante todo el año a Begur, ayudando así a desestacionalizar la oferta turística y cultural local.
- Convertirse en uno de los principales motores económico y sociales del pueblo.
Así, el Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur pretende ser un espacio atractivo para cualquier público, personas de todas las edades, escolares, y al mismo tiempo, funcionar como reclamo para el turismo local o foráneo. Por todo ello, el centro se estructura en cinco ámbitos principales acompañados por un espacio para el desarrollo de las diferentes actividades asociadas o no con el proyecto. En su interior, se combinan diferentes recursos museográficos que hacen que la experiencia del espectador sea lúdica y entretenida, además de ilustrativa y didáctica.
Se combinan así diferentes escenografías que nos trasladan a los espacios y atmósferas de la época, como los barcos transatlánticos o los interiores de las casas indianas, con recursos tecnológicos de actualidad como el muro interactivo o el Smart Mirror. En este sentido, el centro dispone de una sala inmersiva que permitirá a los visitantes revivir qué ocurría en lo alto del barco en el viaje a las Américas.
Además, se hace uso de diferentes pantallas para la reproducción de archivos de vídeo como soporte del material gráfico. En el conjunto del espacio expositivo se pretende, asimismo, estimular los distintos sentidos del espectador, como el oído, a través de la reproducción de música tradicional de la época y habaneras, o el olfato, gracias a la instalación de un mueble que permite al espectador oler distintos productos que se importaron de las Américas, como el café, el cacao o el tabaco.
De forma global, la exposición pretende ser un viaje al universo indiano, especialmente al universo indiano de Begur, transformando el «Centre de las Escoles Velles» en un símbolo de la memoria de este característico período histórico, y convirtiéndose en referente y obligada visita dentro del recorrido arquitectónico y cultural que conforman el conjunto de edificaciones Indianas a lo largo del territorio catalán.
Por último, cabe apuntar que el Centro de Interpretación de los Indianos de Catalunya-Begur contará también con un espacio anexo polivalente, la Sala BacanArt, que acogerá a lo largo del año exposiciones temporales de arte, presentaciones o charlas temáticas.