Universidad Europea de Madrid

Estudiantes de la Universidad Europea de Madrid y la Asociación Cittaslow crean proyectos innovadores y sostenibles

A través del aprendizaje basado en desafíos, la colaboración de la Universidad Europea de Madrid con la Asociación Cittaslow, ha logrado 5 proyectos aplicables que se caracterizan por la innovación y la sostenibilidad.

Según la Dra. Laura Juárez Postigo, profesora de la Universidad Europea de Madrid y promotora del desafío: “El aprendizaje basado en retos reales promueve en los estudiantes la necesidad del trabajo colaborativo, la toma de decisiones, la comunicación y el liderazgo. El trabajo aplicado buscando la sostenibilidad y la innovación en áreas como el turismo, la agricultura, el urbanismo y la educación ambiental para una asociación como Cittaslow resulta estimulante y un buen punto de partida para fomentar el trabajo aplicado entre los estudiantes”.

Unos veinte alumnos han participado a través de cinco grupos creando productos tangibles que promueven y representan Cittaslow, promoviendo el movimiento, creando experiencias lentas para el consumidor, etc.

Los estudiantes han presentado sus proyectos y los más destacados han recibido un Premio por parte de la Asociación Cittaslow que consisten en unos lotes simbólicos de productos locales de los pueblos que conforman la red.

PRIMER PREMIO: Sara Lorda, Julia Fiskerstrand, Claudia Ardanuy y Nicole Jager

Reciben el 1r Premio, por su atrevido proyecto Cittaslow orientado a las nuevas generaciones, que se fomenta en la búsqueda de la sostenibilidad, los productos orgánicos y las comunidades locales. Han diseñado una cámara especial para retratar las mejores momentos Cittaslow así como viajes de experiencias y rutas en bicicleta.

Ver vídeo de la presentación »

SEGUNDO PREMIO: Bradley Wickman, Erik Padron Montaya, Ali Hussein Al Rahmani y Poleh Carolina Abregu

Reciben el 2o Premio, por su apuesta decidida por los productos sostenibles y la innovación! Destaca su brazalete inteligente para hacer deporte así como su mascarilla cien por cien recicable.

Ver vídeo de la presentación »

TERCER PREMIO: Ana Isabel Santis y Maria Jofre

Reciben el 3r Premio por su buen análisis estratégico de la situación de partida de Cittaslow, sus experiencias slow, su sistema para cuidar plantas, su planteamiento acerca de urbanismo y ciudades y su propuesta de calendario.

Ver vídeo de la presentación » 

También cabe destacar el trabajo de Alicia Muñoz y Victoria Sanabria con su creación de productos para Cittaslow: viajes para vivir experiencias, rutas para bicicletas eléctricas e incluso un tenedor para disfrutar de la comida. Ver vídeo de la presentación:

Finalmente, los trabajos de Omar Taoufik, Aliya Amarnath, Oona Eskola, Flavia Falcone, Mafe Hernandez, Ramiro Romero y Nicole La Chapelle que destacan por la creación de productos sostenibles.

Ver vídeo de la presentación »

La presidenta de la Red de Municipios por la Calidad de Vida Cittaslow, Maite Selva, valora muy positivamente el Desafío y espera que pueda repetirse en el futuro: “Para nuestra asociación es muy importante que los estudiantes universitarios, que representan el futuro, ayuden a sensibilizar acerca de la necesidad de una sociedad más innovadora, sostenible, justa y colaborativa. Esperamos continuar la estrecha colaboración con la Universidad Europea de Madrid”.

LA RED CITTASLOW DEL ESTADO ESPAÑOL
BIENVENIDO A CITTASLOW. ELOGIO A LA CALIDAD DE VIDA

Frente al estrés, las prisas, las aglomeraciones, las colas, el ruido y el asfalto aparecen las ciudades Slow. Aminoran su velocidad para convertirse en espacios donde se compatibiliza la calidad de vida y el amor por las tradiciones, la propia identidad y la historia con las comodidades y la modernidad, pensando en las próximas generaciones.

En la actualidad, el movimiento está presente en 266 ciudades de 30 países de todo el mundo, des de Alemania, Francia, Noruega o Holanda, hasta Australia, Turquía, China, Corea del Sur o Estados Unidos.

La Red Cittaslow del Estado español, se empezó a gestar el 2003 por iniciativa de Palafrugell. Desde el primer momento, Palafrugell, Pals y Begur empezaron a trabajar para adherirse al movimiento junto con municipios del Estado español que también se interesaron por esta filosofía de vida. Finalmente, el 2008, los municipios de Mungia, Lekeitio, Rubielos de Mora, Begur y Pals se certificaron oficialmente como municipios Slow, creándose así la Asociación Cittaslow-Red de Municipios por la calidad de vida al Estado español. A parte de los mencionados, se han incorporado también en la red los municipios de Begues, Balmaseda, Bubión, municipio de la Alpujarra Granadina y Villa de la Orotava de Tenerife.