Paseos por las vías verdes del País Vasco
Mungia ofrece múltiples visitas guiadas y didácticas, donde siempre se acompañará con un guía que se adaptará a las necesidades lingüísticas del visitante.
Además son varias las ofertas de alojamiento que ofrece el municipio, desde hoteles inspirados en la arquitectura tradicional del lugar como casas rurales en las que se puede disfrutar del contacto con el entorno agropecuario propio del municipio.
INFORMACIÓN GENERAL
Comarca: Mungialdea
Comunidad autónoma: País Vasco
Territorio històrico: Bizkaia
Fundación: —
Extensión: 44,4 km²
Población: 17.363 habitantes
Densidad de población: 391 hab / km²
Ubicación: 43º21´17″ N – 2º 50´50″ O
Altitud: 20 msnm
Distancia: 16 km. de Bilbao

Ayuntamiento de Mungia
Dirección:Trobika, 1
Teléfono:
946 741 216
HISTORIA
La primera referencia documental que hallamos sobre Mungia es del año 1051, cuando un abad confirmaba una donación de los Señores de Bizkaia al monasterio de Cogolla. Poco a poco, la anteiglesia fue adquiriendo importancia gracias a su condición de centro administrativo eclesiástico (la existencia de un abad nos hace pensar en ello) y a su emplazamiento en un punto de paso entre el interior y la costa.
A consecuencia de las luchas de Bandería y de los atropellos cometidos por los nobles, se solicitó al Señor de Bizkaia, el Infante Don Juan, el título de villa para así poder cercarse y defenderse mejor. El 1 de agosto de 1376 nace la villa de Mungia en el centro de la anteiglesia del mismo nombre.
Villa y anteiglesia eran entidades independientes, aunque se unían para lograr algunos servicios y mejoras. Poco a poco, eran cada vez más las cosas que realizaban en común, así, el 6 de octubre de 1900, se fusionaron mediante una ceremonia.
En 1936, durante la guerra, Mungia fue uno de los pueblos castigados por los bombardeos de las tropas fascistas. La guerra frenó el crecimiento del pueblo, pero a principios de los 60, el proceso de industrialización de la zona atrajo a mucha mano de obra.
Durante los años de dictadura franquista, el movimiento de resistencia se basó en asociaciones ciudadanas que sirvieron de paraguas y ayuda a grupos de tipo cultural, deportivo y educativo. En 1977 se eligió el primer ayuntamiento democrático después de la dictadura.
Barrios
Los barrios de Mungia son tan antiguos como la anteiglesia. Cada barrio ha constituido durante cientos de años una unidad con personalidad propia. Cada barrio está marcado por un santo patrón, una ermita o lugar de referencia y unas fiestas. Los límites entre barrios, e incluso entre los municipios, vienen marcados la mayoría de las veces por pequeños riachuelos, aunque a veces no existe una diferenciación clara excepto para sus propios vecinos.
ARTE Y PATRIMONIO
El Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento se inauguró en 1927 y fue pasto de la llamas durante la Guerra Civil. Diseñado por Antonio Araluce e inspirado en el neocantabrismo, incorpora a su vez elementos tradicionales en los edificios consistoriales vascos: el amplio soportal abierto al exterior, la utilización del ladrillo en la parte superior, las ventanas ojivales de inspiración gótica en el segundo piso o el mensulón partido y el gran escudo de la Anteiglesia de Mungia propios del estilo barroco.
Alkartasunaren Iturria
La fuente de la Concordia, creada para reflejar la unión de los ayuntamientos de la villa y la anteiglesia. El simbolismo de la fuente queda reflejado en el relieve de dos manos unidas y la inscripción «Biak bat eta biena» («los dos uno y de los dos»).
Foruen Enparantza
Era el centro de la vida económica y social de Mungia. En el kiosko de música sonaba antaño la gramola que animaba los bailables de los domingos o la banda municipal de música.
En la plaza porticada podemos ver edificios del s. XIX. Cada edificio era propiedad de una familia encontrándose en los bajos los negocios y las viviendas en las plantas superiores.
Agirre Jauregia
Se trata de un edificio ecléctico que mezcla estructuras neoclásicas, renacentistas, barrocas o góticas, entre otras. Podría ser considerado como un caserío palacio puesto que contaba con un huerto y frutales, que la proveían de productos destinados al autoconsumo.
Aita Elorriaga
Frente a Agirre Jauregia se ubica este edificio, construido por Antonio de Araluce e inspirado en el estilo neocantábrico. El inmueble se incendió en la postguerra y se reconstruyó elevándolo una altura.
Andra Mari
A principios del siglo XVIII, Andra Mari era una iglesia en estado de ruina. La cercanía de San Pedro, hacía que los recursos destinados a su mantenimiento brillasen por su ausencia.
Entre 1746 y 1748, decidieron reedificarla según el proyecto de José Zaylorda e Ignacio Vicente de Mendieta y Cebericha. Un siglo más tarde, en 1848, construyeron una nueva fachada de sillería de autor desconocido, la que hoy se conserva.
Hoy en día, ha pasado a ser el centro en el que los baserritarras de Mungialdea comercializan sus productos en la plaza de los viernes.
Iglesia de San Pedro
San Pedro es la iglesia que ha regido la vida espiritual de Mungia en los últimos mil. En él se encuentran enterrados los Señores de Butrón, patronos de la misma.
El templo se reconstruyó tras la Guerra Civil al ser destruido por los milicianos en su retirada. En la reconstrucción, se aprovechó para ampliar las dimensiones de la iglesia.
Torrebillela
La casa torre de Torrebillela es el edificio de arquitectura civil más antiguo del municipio, que partiendo de su origen medieval, se ha mantenido, aunque con abundantes cambios, hasta hoy día. Parece que el edificio original fuese una sencilla torre de piedra, sin ornamentación, de cinco pisos de altura y que se emplearía tanto para la defensa como para vivienda. Actualmente, el edificio sirve de sede para la casa de cultura del municipio.
Molino
Detrás de Torrebillela se encuentra el molino de los Billela, símbolo de su poderío económico y principal molino del pueblo. En Mungia y Mungialde fueron y son numerosos los molinos de agua.
Katetxea
Frente a Torrebillela se encuentra un pequeño edificio, de nombre Katetxea. Este edificio es el último vestigio de la Beko kale medieval. Fue un paso obligado de pago de impuestos para entrar mercancías en la villa. Hoy en día es un lugar de foros y nuevas tecnologías.
Lauaxeta
En la calle Lauaxeta se encuentra la escultura en honor a Esteban Urkiaga, Lauaxeta, considerado uno de los mejores poetas vascos. Lauaxeta nació el 3 de agosto de 1905 en Laukiz pero fue en Mungia donde pasó gran parte de su niñez y juventud. Participó en la creación y posterior desarrollo del grupo Euskal Pizkundea. Fue orador del PNV y tras el estallido de la Guerra Civil en el Gobierno Vasco. Fue detenido en Gernika y fusilado el 26 de junio de 1937 en Vitoria-Gasteiz. Los restos de Lauaxeta reposan en el cementerio de Berteiz.
Caserío Landetxo Goikoa
El caserío Landetxo Goikoa puede considerarse el arquetipo fundacional del caserío vizcaíno. Esta construcción data del siglo XVI y se clasifica dentro de los denominados caseríos gótico-renacentistas. Landetxo Goikoa tiene un nivel de calidad constructiva impensable para la generalidad de las viviendas campesinas de su época. Actualmente, el caserío está restaurado e integrado en el parque temático Izenaduba Basoa como casa del Olentzero.
FIESTAS Y FERIAS
Enero
18 SAN ANTONTXU
Se trata de una fiesta de gran tradición que siempre ha estado ligada a la feria de ganado, productos artesanos, plantas y frutas, así como el tradicional concurso de Euskadi de chorizos y morcillas y los partidos de pelota. Los días anteriores y posteriores al de San Antontxu también se organizan conciertos, actividades culturales, cross popular, actividades deportivas, bertsolaris y campeonato de bertso-paperak.
18 LAPIKOKO EGUNA
Es la antesala para San Antontxu, un concurso gastronómico que busca impulsar la filosofía del slow food poniendo en valor un producto tan sabroso y enraizado en la comarca como es la alubia. A su vez, la solidaridad de los mungiarras queda patente en esta jornada culinaria, y es que, cada año la ONG Gizaberri vende raciones de alubias para recaudar fondos destinados a desarrollar proyectos solidarios en el país africano de Benin.
18 BASATOSTE
De la mano del Carnaval llega también el clásico festejo del Basatoste o Txitxiburduntzi Eguna, un almuerzo que se celebra desde antaño tras hacer una caminata por el monte o los caminos rurales de la zona el domingo anterior al martes de Carnaval. Es una romería para disfrutar con familia y amigos.
Junio
29 SAN PEDRO
Las fiestas patronales de Mungia se celebran en torno a la festividad de San Pedro. Entre las actividades destacables están el chupinazo y la bajada de Mari Jata, que dan comienzo a las fiestas, el día del baserritarra, el día de San Pedro, San Pedrotxu (30 de junio) con actividades para jóvenes, el concurso de tortillas, Nagusien Eguna, Umeen Eguna y como fin de fiestas, Sukalki Eguna (el más importante y popular concurso de guisado de carne).
Julio
10 SAN CRISTOBAL (BEKO KALE)
16 KARMENAK (LAUAXETA KALEA)
22 MADALENAK (BARRIO LLONA)
25 ANTIAGO Y SANTA ANA (BARRIO LAUKARIZ)
31 SAN INAZIO (BARRIO TROBIKA)
Agosto
1º Domingo DÍA DE LA COFRADÍA (BILLELA)
06 SALBATORE (BARRIO MARKAIDA)
10 SAN LORENTZO (LAUKARIZKO)
2º Domingo DÍA DE LA COFRADÍA (BARRIO EMERANDO)
20 SAN BERNARDO (BARRIO ATXURI)
31 ENEPERIAK (BARRIO BELAKO)
Septiembre
24 VIRGEN DE LA MERCED (BARRIO LARRAURI)
29 SAN MIGELAK (ZUMETZAGA)
Noviembre
11 SAN MARTÍN (ATXURI Y EMERANDO)
30 SAN ANDRÉS (BIRLEKO)
MERCADO SEMANAL
Son muchos los mungiarras que se acercan cada viernes al mercado semanal que se celebra en Andra Mari. En este mercado las aldeanas y aldeanos de Mungia y alrededores ofrecen sus productos impulsando así el consumo de alimentos de la zona. Productos como verduras, alubias, mermeladas y quesos entre muchos otros, son los que podremos encontrar semanalmente en Mungia.
FERIA DE GANADO
Cada primer y tercer domingo de mes, el recinto ferial de Mungia se llena con los mejores animales. Una cita imprescindible que se ha convertido en un símbolo de identidad del municipio, ya que Mungia es el único pueblo de Bizkaia que mantiene de forma permanente la feria de ganado durante todo el año. En esta feria destaca el ganado vacuno pero también se pueden encontrar caballos, burros, ovejas o cabras.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
AYUNTAMIENTO DE MUNGIA
Trobika, 1
(+34) 946 741 216
www.mungia.org
Descargar Guía Turística