Morella

Tradición y modernidad conviven en armonía

Situada en el extremo norte de la Comunidad Valenciana y a sólo 60 kilómetros de la costa, Morella aparece en los ojos del visitante envuelta del encanto que le transmiten la posición estratégica, que llena el paisaje, y las murallas centenarias coronadas por el robusto castillo a más de mil metros de altura.

Pocas poblaciones presentan un patrimonio tan rico en historia, arqueología, arte, fiestas, cocina y naturaleza. Morella y sus alrededores ofrecen todo un mundo propio donde tradición y modernidad conviven en armonía.

INFORMACIÓN GENERAL

Comarca: Els Ports
Comunidad autónoma: Valencia
Província: Catellón
Extensión: 413,54 Km²
Población: 2.504 habitantes
Densidad de población: 6,06 hab. / km²
Ubicación:  40°37′09″N – 0°06′02″O
Altitud: 984 msnm.
Distancia: 103 km. de Castellón

Vista aérea de Morella
Acueducto y castillo de Morella
Torres de San Miguel del castillo de Morella
Basílica de Santa María la Mayor
Ayuntamiento de Morella
Calle porticada de Morella
Ruta BTT de Morella a Xiva
Font Donzella

Oficina de Turismo

Dirección:
Plaça Sant Miquel s/n.
Teléfono:
964 17 30 32

HISTORIA

Morella ha sido testigo clave de los principales acontecimientos históricos en el transcurso de los siglos. Ciudad de paso, cruce de caminos, entre el Valle del Ebro y el Mediterráneo, enlazando Cataluña, Aragón y Valencia, Morella a presenciado episodios de todas las civilizaciones que aquí han habitado. Desde la Prehistoria, tiempos del Neolítico, de la Edad del Bronce, íberos, romanos, musulmanes, judíos, cristianos… todos vieron en este lugar una fortaleza inexpugnable. La forma caprichosa de la ciudad, su castillo y murallas han sido escenario del paso de figuras como Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, que libró dos batallas en este comarca al servicio del rey musulmán de Zaragoza en el siglo XI.

CULTURA Y TRADICIÓN

SANT ANTONI, LA SANTANTONADA

El año festivo de Morella se abre en enero con Sant Antoni, uno de los eventos más antiguos, atractivos y bellos de la Comunidad Valenciana. Es posible seguir desde Morella una ruta de Santantonades entre los pueblos cercanos, ya que su celebración se prolonga durante enero y febrero y los días de la fiesta abarcan todo un fin de semana. La fiesta en Morella  se celebra el fin de semana posterior al día de San Antonio (17 de enero). Es la cita festiva por excelencia de las gentes del campo, fiesta medieval que une tradiciones religiosas y paganas, diversas actividades relacionadas con la vida en el campo, la labranza, la siega, la matanza del porcino, elaboración de embutidos, es La Llaurà, el Mondongo. También se escenifica El Contrabando, parodia de aquellos encuentros entre carabineros y contrabandistas.

CARNAVAL

Es una de las fiestas más divertidas y concurridas del año. El Carnaval de Morella es una tradición arraigada en la vida de ciudad amurallada. Los morellanos y morellanas se disfrazaban criticando la actualidad y a las autoridades y se celebraba del domingo al martes anteriores al inicio del periodo de Cuaresma. El Carnaval es único, por celebrarse un fin de semana diferente, por haber recuperado su lado crítico, sarcástico y muy divertido, por la cantidad de gente que elabora disfraces de una gran imaginación y porque tiene como seña de identidad una total libertad organizativa.

SEMANA SANTA

Cumpliendo la tradición del calendario religioso, la celebración comienza el Domingo de Ramos con la bendición de estos símbolos, que en Morella son ramas de romero, en el convento de Sant Francesc. Además, hace varios años que un grupo de jóvenes morellanos ha promovido la realización de la Rompida de la Hora, siguiendo las tradiciones de los vecinos pueblos de Teruel. El viernes, el Viernes Santo, se realiza el Vía Crucis, conocido por Les Creus, ruta que transcurre por el castillo. Las procesiones de Morella se caracterizan por su solemnidad, austeridad,  y por rigor del color negro de las indumentarias de la Cofradía de los Dolores. En la procesión del Jueves Santo, los nazarenos, curolles, portan en sus manos un Misterio, símbolo que representa los pasajes de la Pasión de Jesús. Hay que destacar que esta procesión es de las pocas de la Comunidad Valenciana que conserva el paso de todos los Misterios de la Pasión. El Viernes Santo se celebra, también de noche, la procesión del Santo Entierro.

ROMERÍAS, ROGATIVAS

Con la llegada de la primavera Morella mira el cielo y la tierra. Es tiempo de celebración de un amplio calendario de romerías rotllos y primas. El primer sábado del mes de mayo se celebra la más multitudinaria, la Rogativa al Santuario de la Virgen de Vallivana, para honrar a la patrona de Morella. Centenares de personas recorren a pie los 25 kilómetros que separan la ciudad del santuario, ubicado junto a la carretera N-232. El regreso, también a pie, se realiza el domingo. La Rogativa es una tradición muy arraigada que se celebra todos los años en mayo, excepto cuando Morella celebra el Sexenio. En el año sexenal esta romería cobra una impresionante solemnidad y se celebra en agosto. El pueblo morellano desciende al Santuario para trasladar la imagen de la Virgen de Vallivana hasta Morella y celebrar las Fiestas del Sexenio. La imagen permanece en la ciudad hasta el mes de octubre que vuelve a ser trasladada al Santuario.

EL CORPUS DE MORELLA

La celebración del Corpus Christi de Morella es, junto con la de Valencia, la más antigua del Mediterráneo. Su origen data de 1358 y aún conserva su amplio contenido de cuadros bíblicos. Se celebra el domingo siguiente al Jueves de Corpus que marca el calendario católico. La víspera, el sábado, se celebra La Degolla, donde se escenifica la matanza de los Santos Inocentes. La participación infantil es multitudinaria, vistiendo una peculiar indumentaria en blanco y rojo, y portando en la mano una espada de madera que “manchan” de azafrán y agua. La algarabía infantil recorre las calles morellanas acompañada de una serie de personajes bíblicos.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE ÓRGANO

Entre la primera y segunda semana del mes de agosto Morella celebra, desde hace más de 25 años, un Festival Internacional de Música de Órgano, que tiene como punto de partida y eje de los concierto el órgano monumental de la Iglesia Arcipestral de Santa María la Mayor. Construido por el organero de Cretas (Teruel) Francisco Turull, es uno de los instrumentos más importantes e imponentes de la Escuela Valenciana. Turull comenzó a construir el órgano de Morella en 1717, concluyendo su trabajo en 1720.  Esta pieza barroca consta de cuatro mil voces o tubos, y está formada por el gran órgano y la cadereta. Además de gozar con su sonido en el marco del Festival, el órgano suena en las festividades de Morella y en la mayoría de las celebraciones litúrgicas dominicales.

SANT ROC

Durante la mitad del mes de agosto se celebran cada año en Morella las fiestas de Sant Roc. Son las fiestas de verano, fiestas de calle, de “bous per la vila”, encierros, charangas, orquestas y numerosas actividades que reúnen a morellanos y visitantes. Además, el mes de agosto ofrece cada semana diversas posibilidades de ocio. El Agosto cultural, la Semana de la Juventud, las fiestas de Sant Roc y la semana de Deporte y Salud, que suele celebrarse los últimos días del mes.

LA FERIA DE MORELLA

Se celebra el segundo fin de semana de septiembre. La ganadería siempre ha tenido gran trascendencia en la vida de los morellanos. Los frutos de la tierra siempre han sido transformados para la industria por los hombres y mujeres del campo desde las explotaciones agrarias de carácter familiar. Desde hace siglos, en las casi cuatrocientas masías del término de Morella se ha dependido del ciclo anual agrícola: la siembra, la siega, los frutos, la elaboración de harinas, el pan, el vino…. Y también del ciclo vital de los animales, el pastoreo, la matanza, la fabricación de queso y de conservas, y la lana, elemento que ha enriquecido a Morella, sobre todo en el siglo XIX y principios del XX con una importante industrial textil.

La Feria de Morella sigue siendo un gran centro comercial y una de las citas de encuentro más importantes para Castellón y las tierras vecinas de Aragón y Cataluña, convirtiéndose, además, en un punto de interés turístico.

GASTRONOMÍA

Comer en Morella es realizar un viaje a los sabores del pasado. Reconocer la labor de las personas que sabiamente han preservado los productos y las razas autóctonas generación tras generación manteniendo las tradiciones culinarias de su pueblo. Precisamente es la cocina de esta tierra, el reflejo de la humildad de su gente y la gentileza de su territorio gracias  a los productos que se obtienen a través de la riqueza de sus paisajes

La Sierra del Maestrazgo representa un territorio único, poblado desde la antigüedad por pastores, agricultores, guerreros y nobles que fueron dejando sus conocimientos en los huertos, palacios, castillos, leyendas y tradiciones y en la forma de alimentarse de los habitantes de sus tierras.

Los platos típicos de Morella están basados en productos frescos de primera calidad y reflejan la historia marcada en su territorio. Elaborados de forma sencilla, pero con experimentadas recetas que han dado lugar a un gran recetario de gran difusión en la zona.

Ricas ollas elaboradas a partir de sustanciosos caldos y estofados de marcado carácter pastoral que nos transmiten los sabores de antaño, permitiendo superar el riguroso invierno que caracteriza al lugar. Morella es conocida por la gran variedad de productos cárnicos elaborados de manera artesanal además de por los platos típicos con hongos y setas que vienen marcados por el tradicional calendario de recolección anual.

Pero sin duda, la trufa es la estrella de la cocina moderna de la zona, cuya época de recolección se extiende de noviembre a marzo. En los comercios locales es fácil obtener este producto durante todo el año.

Resulta imprescindible destacar la presencia olivos milenarios de la sierra del Maestrazgo que perduran en el tiempo gracias a la entrega de los agricultores que cuidan y miman estos preciados frutos dando como resultado el aceite de oliva virgen de primera calidad.

Los productos lácteos, quesos elaborados de manera tradicional y artesanal usando moldes medievales que proporcionan una clara definición y que son fácilmente reconocibles en los mercados locales.

Otros productos como la miel, las almendras, forman la base de la repostería  tradicional que servirán de aderezo a los grandes maestros  panaderos que todavía hoy elaboran el pan con horno de leña.

Gastronomía de la trufa de Morella
Diamante negro de Morella
Gastronomía de Morella

ENTORNO Y NATURALEZA

Morella, es un espacio privilegiado para aprender y disfrutar de una Naturaleza. El paisaje se extiende entre un mar de montañas, bosques, barrancos, espacios de gran belleza que, además, están salpicados de un rico patrimonio cultural y artístico, ermitas, masías, puentes, construcciones y muros de piedra en seco, cruces de término…

El ciclo de la Naturaleza es especial en Morella por sus fuertes contrastes, desde la desnudez del invierno y la llegada de las nieves, hasta la explosión de colores y olores en primavera y verano con multitud de hierbas aromáticas y flores silvestres. Y el otoño, que en estas montañas presume de sus tonos amarillos, marrones, el rojo y los ocres, el olor y el sabor de las setas, la trufa. Un paisaje que invita al sosiego, a recorrerlo y descubrirlo. Para gozar con los sentidos y detenerse en parajes de las pedanías de Morella, como el Roser de Xiva, los bosques de La Pobleta, las montañas gigantes, abiertas, de Herbesset, Ortells y su vegetación junto al cauce del río Bergantes. O recorrer enclaves casi mágicos como son el río de Les Corses o Cérvol, los bosques de Vallivana, el barranco del puente de la Bota, la Font de la Donzella, de la Esperança,o los poblados de La Llàcua y Salvassoria.

En cuanto a la fauna, el cielo de Morella es surcado por numerosas especies de aves, desde el águila real, el búho real, águila culebrera, alimoches, lechuzas, abubillas, el halcón común, cuervos, palomas y, sobre todo, el buitre leonado. Pero la fauna del territorio morellano tiene en la Cabra Hispánica el animal de mayor población, junto al jabalí. También habitan en esta tierra el erizo común, el gato montés, topos, tejones, comadrejas y hurones, ardillas y zorros.

RECORRE MORELLA RODEANDO LAS MURALLAS

Fuera del recinto amurallado de Morella se ha creado lo que en esta ciudad se conoce como el Paseo de Ronda o la Segunda Alameda. Se trata de un camino de senderismo que se extiende a lo largo de toda la muralla y las afueras del casco urbano. Es una ruta que circunvala la ciudad y que permite descubrir parajes atractivos y diferentes panorámicas del entorno morellano y de la comarca de Els Ports. Esta ruta puede iniciarse en cualquiera de las puertas que dan acceso a la ciudad, aunque la mayoría prefiere practicarla desde las Torres de San Miguel.

Otro paseo que resulta relajante, fascinante, es recorrer La Alameda de Morella, una ruta urbana que enlaza la Puerta de los Estudios con la Puerta de la Nevera y que rodea la parte posterior de la ciudad. Este paseo permite admirar una atractiva silueta del castillo, así como una excelente panorámica de las montañas de Els Ports. En la Alameda se hallan los edificios singulares del colegio de Primaria, el Instituto y el Centro Deportivo y lúdico Jaume I, además de la Piscina Municipal. Cabe destacar que esta ruta ofrece la posibilidad de pasear, asimismo, en las cercanías del castillo, entre un atractivo pinar.

EL BOSQUE DE LA AVENTURA

El bosque de Pereroles es uno de los espacios naturales más emblemático y estimado por el pueblo morellano. Situado a 13 kms. de Morella, junto al puerto de Torremiró, con acceso desde la carretera N-232, es un amplio pinar con diferentes y atractivas rutas. Pereroles conjuga un espectacular entorno natural, el sosiego de la montaña, la estancia en sus refugios y la posibilidad de vivir intensas aventuras, desde buscar setas en otoño o practicar todo el año deportes como senderismo, recorridos en bicicleta de montaña, etc.  En estos refugios destaca, además del entorno, unos interiores vanguardistas y funcionales.

INFORMACIÓN Y CONTACTO

AYUNTAMIENTO DE MORELLA

C/ Segura Barreda, 28
(+34) 964 16 00 34
www.morella.net

OFICINA DE TURISMO

Plaça Sant Miquel s/n.
(+34) 964 17 30 32
morella@touristinfo.net
www.morellaturistica.com