Riqueza natural y cultural
Situada en el norte y centro de la isla de Tenerife, la Villa de La Orotava es un lugar idílico que destaca por su casco histórico declarado Conjunto Histórico Artístico y los espacios naturales del Parque Nacional del Teide.
La Orotava ofrece al visitante una gran diversidad de actividades turísticas: cultura y ocio, arte y museos, naturaleza y senderismo, playas espectaculares, astroturismo, la ruta de los miradores, así la riqueza cultural de sus fiestas y tradiciones.
Descargar el mapa turístico de la Villa de La Orotava
INFORMACIÓN GENERAL
Comarca: Valle de la Orotava
Comunidad autónoma: Canarias
Extensión: 207,31 km²
Población: 41.500 habitantes.
Densidad de población: 198,63 hab. / km²
Ubicación: 28° 22′ 00″ N – 16° 31′ 00″ O
Altitud: 360 msnm
Distancia: 35 km. de Santa Cruz de Tenerife

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO
Dirección:Calle Calvario, 4 - 38300 La Orotava. Santa Cruz de Tenerife
Teléfono:
922 323 041
E-mail:
turismo@villadelaorotava.org
Web:
https://www.laorotava.es/es/turismo/informacion-turistica/oficina-municipal-informacion-turismo

ASOCIACIÓN CULTURAL PINOLERE
Dirección:Calle Alzados Guanches, s/n - 38310 Pinolere. Santa Cruz de Tenerife
Teléfono:
922 336 733
E-mail:
pinolere@yahoo.com
Web:
http://pinolere.blogspot.com/
CONJUNTO HISTORICO
Palacio Municipal – Ayuntamiento
Edificio neoclásico cuyo origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el antiguo convento clariso de San José, quedó afectado por la ley de Mendizábal y se tuvo que derribar. Su autoría esta hoy compartida entre los arquitectos Maffiotte y Manuel de Oraá, quien lo planteó como un volumen apaisado de clara estirpe neoclásica, queriendo prestar la mayor atención al cuerpo central en el que se instala una pequeña logia y se remata con un frontón triangular. En 2001 se inició la remodelación integral del edificio, finalizando las obras a comienzos de 2005. La transformación principal afectó a la sustitución de la articulación de los patios traseros, de clara tendencia tradicional, por dos espacios abiertos de líneas clásicas que se abren a la antigua “carretera del piche”, actualmente Linares Rivas, reconvertida ahora en un paseo peatonal con bancos, fuentes y jardineras.
La fachada queda singularizada por el paño central, desde el pórtico abierto hasta el frontón triangular que lo corona, con decoración de Mariano Estanga en el tímpano. El resto del frontispicio queda articulado por vanos adintelados, enmarcados por molduras pétreas, dispuestos siguiendo un ritmo regular y decorados con elementos tomados en préstamo del repertorio neoclásico. Resulta de gran interés, la disposición interior del edificio, cuya estructuración es B / A / B, es decir, un par de galerías que parten del cuerpo central y que discurren a lo largo de sendos patios, cuya reforma los ha transformado de mudéjares en clasicistas.
Iglesia de la Concepción – Museo de Arte Sacro
La iglesia matriz está emparentada con la fundación del núcleo de población, pues su origen como fábrica de pequeñas dimensiones tiene su origen a finales del siglo XV. A ésta le siguió otra segunda, iniciada en 1546 gracias a los apoyos de la familia Franchi, que estuvo en servicio hasta los años 1704 y 1705, en los que los terremotos de Güímar, la deterioró hasta el punto de ser declarada en estado de ruina en 1758. De manera que el templo actual es la tercera fábrica iniciada, según los cuidados de Patricio García, en el año 1768, pero en la que se incluyen interesantes particularidades, como las del arquitecto madrileño Ventura Rodríguez, en sus bóvedas de cañón. El templo sería inaugurado en 1788 y profundamente reformado entre 1998 y 1999. Ostenta el rango de Monumento Nacional desde 1948. La fachada trasluce con su movimiento la división interior de un templo de tres naves, pero además presenta una de las portadas barrocas más interesantes de cuantas existen en Canarias, ya sea por sus ornamentos o por la crestería que recorta su perfil. En la misma línea curva están las torres, la del reloj y la del campanario. Destaca, asimismo, una elegante cúpula sobre tambor, que se corresponde con el crucero del templo. En el interior se encuentra el Museo de Arte Sacro de La Concepción con 7 salas expositivas que le harán ser parte de nuestra historia y tradiciones.
Casa de los Balcones
El inicio de la calle San Francisco constituye un entorno arquitectónico de gran interés, en el que se dan cita inmuebles de estilo tradicional de gran valor como la Casa Méndez Fonseca, conocida como Casa de los Balcones, centro de artesanía local; la casa XiménezFranchi, sede del Centro de Arte Efímero «Alfombras de La Orotava», caracterizadas ambas por el balcón corredor que corona la planta superior de la fachada, y justo enfrente de ellas la Casa Molina, denominada «Casa del Turista», singularizada por su portada de diseño tardorrenacentista que interrumpe la tendencia horizontal de su fachada.
Ruta de los antiguos Molinos de Agua
Es necesario imaginarnos el gran caudal de agua que partía desde los manantiales de Aguamansa para regar estas fecundas tierras del Valle, caudal que aprovechando el gran desnivel existente dio lugar a la aparición de trece molinos, formados por un cubo de mampostería para la represa del agua, cuyo impulso mueve un par de ruedas hidráulicas horizontales dentadas que engranan con la que está unida a la muela del molino. El agua era conducida por unos canales de tea que posteriormente fueron sustituidos por construcciones de argamasa, y este conducto de madera, con muchos tramos elevados, perdía gran cantidad de agua, por lo que se construyó una acequia que discurría descubierta entre los adoquines de la misma calle. En su trayecto tomaban agua del canal los conventos y el vecindario. Los lavaderos de la calle San Francisco, constituyen otro de los espacios relacionados con el abastecimiento del agua para su uso público en el núcleo poblacional. Su origen se remonta al siglo XVI cuando fueron creados a partir de la acequia que conducía al agua hasta el primitivo asentamiento de vecinos, y en estrecha vinculación con los molinos harineros. En estos lavaderos pueden contemplarse dos estructuras bien diferentes, en relación a dos momentos históricos distintos. Por un lado, se encuentran los primitivos constituidos en torno a la acequia, provista de losas de piedra para la tarea de lavar la ropa. Por otro lado, se pueden apreciar los lavaderos de cemento proyectados por Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo en 1945. El motivo de la aparición de los molinos de agua está en el carácter poco ventoso del Valle, ya que no se podían utilizar molinos de viento. En la actualidad, de los diez molinos que aún se conservan, continúan en funcionamiento dos, pero con energía eléctrica, elaborando el alimento canario por antonomasia, el gofio, harina que se obtiene moliendo el grano previamente tostado de un cereal (maíz, trigo, cebada o incluso ambos).
Iglesia de San Juan Bautista
Es la Iglesia de San Juan el templo de nave única (cruz latina con dos capillas colaterales) de mayor dimensión de toda la arquitectura canaria. Sobre una planta cruciforme se levanta este templo que tiene su origen en una ermita datada en 1608. El Santísimo Sacramento fue colocado en 1681 y los trabajos de transformación del pequeño santuario en el actual templo se iniciaron en 1728. Su interior, cubierto por artesonados mudéjares, y la división espacial en tres naves, está dentro de la línea del barroco insular. El exterior se adorna con uno de los balcones canarios de madera de tea más sugestivos de las islas, sobre una puerta barroca. Entre los retablos destaca el de San Juan Bautista, del siglo XVIII. Diversas esculturas de gran mérito se custodian en este templo, entre las que destacaremos el Cristo atado a la Columna, la más bella escultura barroca andaluza existente en Canarias, del gran imaginero Pedro Roldán y la de la Virgen de Gloria de José Luján Pérez. De entre la orfebrería destaca la urna del Santo Entierro, de plata repujada, y dos bellas custodias de plata sobredorada y piedras preciosas, una de ellas en estilo rococó.
Jardines Victoria / Mausoleo Masónico / Panteón de la Quinta Roja
Hasta comienzos del siglo XX estos jardines formaban parte de la mansión del Marquesado de la Quinta Roja, que posteriormente sería reconvertida en el célebre Hotel Victoria pasando por último ambos a ser propiedad municipal. Destaca el diseño ascendente de las sucesivas terrazas que culminan con el Mausoleo Masónico promovido por la Marquesa para albergar los restos mortales de su hijo Diego de Ponte del Castillo, al que la Iglesia negó sepultura por su pertenencia a la masonería. El Panteón, que finalmente quedó vacío, fue diseñado por el arquitecto francés, también masón Adolph Coquet, quien planteó un diseño ecléctico imbuido por la simbología característica de esta sociedad internacional hasta hace pocas décadas secreta. Desde el punto más alto de estos Jardines Victoria podrá disfrutar de una experiencia única, con excelentes vistas de la Villa de La Orotava desde su cota 0 metros a nivel del mar hasta el pico del Teide 3.718 metros. ENTRADA GRATUITA.
Liceo de Taoro
Palacete urbano erigido en 1928 a instancias del matrimonio Ascanio Monteverde, siguiendo pautas eclecticistas halladas en una revista cultural belga de la época. Destaca por la monumentalidad de sus volúmenes, así como por su privilegiada ubicación, en lo alto de una plataforma urbana desde la que se contempla la zona inferior del Conjunto Histórico. Desde 1975 actúa como sede de la prestigiosa Sociedad Cultural Liceo de Taoro, espacio de referencia para la celebración de exposiciones de arte, conciertos y conferencias. El Liceo de Taoro cuenta con instalaciones deportivas tales como pistas de padel, tenis y piscina.
Iglesia de San Agustín y Casa de la Cultura
Edificada como templo conventual del ex convento agustino de Ntra. Sra. De Gracia – Actualmente Casa de la Cultura de San Agustín, es sede de la Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava; así como de una Escuela de Arte y Sala de Exposiciones -, constituido en el siglo XVII bajo el patronazgo de las familias más poderosas de la localidad, sobresale por la armoniosa conjugación entre el estilo tardobarroco de su portada y el componente mudéjar que se extiende en el resto de parámetros de una iglesia que destaca del mismo modo por un acentuado sentido de la verticalidad, lo que la hace ser visible desde lejanos lugares dentro del municipio. En su interior, de planta basilical dividido en tres naves, alberga importantes imágenes religiosas como la Virgen de Gracia, el Cristo del Perdón o el Señor de la Humildad y Paciencia.
Iglesia de Santo Domingo / Museo de Artesanía Iberoamericana (MAIT)
Emblemático conjunto conventual integrado por un templo y un ex – convento anexo. El primero, caracterizado por su sobriedad ornamental, destaca por la distribución espacial entorno a una planta de forma basilical, a la que se abren numerosas capillas. Sobresale asimismo el interesante juego de cubiertas que ostenta este templo, con una variedad de formas y dimensiones, que suponen un revelador testimonio de las labores de los artesonados de tradición mudéjar. Entre las obras, tanto escultóricas como pictóricas de ésta iglesia, destacaremos el conocido óleo sobre lienzo de la «Virgen de La Consolación» de procedencia flamenca a finales del siglo XVI, pintado por JanMandijin y Pieter Arresten del taller llamado el maestro del hijo pródigo (Amberes).
Casa Torre Hermosa
Inmueble de estilo tradicional y porte señorial, hasta 1902 formaba conjunto con la edificación colindante, la casa Mesa, conformando una de las edificaciones más antiguas de la localidad. Restaurada profundamente durante la década de 1990, en la actualidad acoge la sede de la Empresa Insular de Artesanía, donde se exhiben y venden productos exclusivos de artesanos de Tenerife en sus diferentes disciplinas: joyas únicas artesanales de pleno siglo XXI con motivos tradicionales canarios, cerámica, cestería, calados auténticos canarios, instrumentos musicales artesanales,…
Ermita del Calvario
Este emblemático templo, situado a la entrada del núcleo urbano de la localidad, fue edificado en 1917 siguiendo el proyecto del Arquitecto Mariano Estanga, quien diseñó una edificación neogótica imbuido por la tendencia historicista de la arquitectura de la época, destacando por sus acentuados arcos ojivales y su tendencia vertical. Preside desde una elevada posición la Plaza de la Paz, denominada así en honor a la finalización de la Primera Guerra Mundial. En esta ermita se encuentran los Santos Patronos de la Villa de La Orotava San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza y es punto de encuentro de la tradicional Romería. En esta ubicación se encuentra el grupo escultórico del siglo XIX del escultor orotavense Fernando Estévez, La Piedad, conocido popularmente como el «Cristo del Calvario».
Centro de Visitantes del Parque Nacional del Teide “Telesforo Bravo”
La gestión administrativa y la difusión de los valores naturales y culturales que integran el Parque Nacional del Teide, tienen su sede en esta moderna edificación que acoge las oficinas de tramitación documental, un Centro de Interpretación y de Visitantes, que acoge una exposición-interactiva única sobre la isla de Tenerife desde la perspectiva física e histórica, a través de la mirada de ilustres viajeros que la visitaron desde tiempos pretéritos, y un jardín ornamental en el que se pueden apreciar las particularidades de multitud de especies propias de la flora autóctona insular en sus diferentes altitudes. Se trata, en definitiva, de un espacio indispensable para la comprensión de los valores que justificaron la declaración del Parque Nacional del Teide, como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2007.
Jardín Botánico
Tras la aplicación de las leyes desamortizadoras, el antiguo huerto del desaparecido convento clariso de San José, quedó como un solar urbano sin función alguna, hasta que a finales del siglo XIX se optó por reconvertirlo en vivero de especies vegetales que, una vez aclimatadas a las condiciones de la isla, pasaran a engrosar la colección del Jardín Botánico de La Orotava, situado en los llanos de La Paz. Delimitado por una interesante verja de hierro fundido, destaca por el sinuoso trazado de sus paseos y parterres donde se dan cita exóticos especímenes caracterizados por su rareza, su floración o su porte. Un lugar para descubrir experiencias en pleno Conjunto Histórico de La Orotava, donde con el máximo respeto en tu visita serás «Embajador de la Sostenibilidad y la Educación Ambiental». ENTRADA GRATUITA.
Parque Cultural Doña Chana
Naturaleza, Cultura y Patrimonio Arquitectónico se hermanan en el auténtico pulmón verde urbano que constituye este Parque Cultural, caracterizado por sus especies arbóreas de gran porte, sus terrazas cultivadas y ajardinadas en sentido descendente y presididos por la mansión denominada Villa Remedios, popularmente conocida como la Casa de Doña Chana en honor a su última moradora, una singular edificación ecléctica a modo de un englishcottage, erigida en la década de 1930, y caracterizada por su volumetría y por el sentido ornamental que prevalece en su arquitectura. En este bello lugar se encuentra el Centro Municipal de Educación Ambiental (CEAM); así como los Huertos Ecológicos Urbanos, una Sala de Exposiciones y unas instalaciones municipales donde ensaya la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava. ENTRADA GRATUITA.
Iglesia San Agustín
En 1671 se iniciaron las obras y fueron dirigidas por Francisco Benítez Pereira de Lugo y al fallecer aquél, se encargaron los hermanos Grimaldi Rizzo, siendo finalizadas las obras en torno a 1694. Destaca la Capilla Mayor presidida por la imagen de Nuestra Señora de Gracia de Manuel Pereira, de origen portugués (Siglo XVII). Además contiene esculturas muy importantes como son: Santa Mónica de Fernández Estévez. El Señor de la Humildad y Paciencia; el Señor del Perdón y La Virgen del Carmen. El Convento fue expropiado a los monjes agustinos por la hacienda militar en el siglo XIX para usarlo como cuartel de infantería. En 1976 lo adquirió el Ayuntamiento que lo ha reconvertido en la Casa de la Cultura de San Agustín, albergando entre otros usos la escuela de Dibujo y Pintura municipal, la escuela de Música y la escuela de Folclore.
NATURALEZA Y SENDERISMO
La Villa de La Orotava con una extensión de 218, 9 Kms. cuadrados, de los cuales 100 Kms. cuadrados son núcleo poblacional y el resto zonas verdes y Parque Nacional, ofrece a sus visitantes un auténtico paraíso para el disfrute del excursionismo. Su altitud va desde los 0 a 3.717 m. (centro del municipio a 353 m.) lo que la convierte en el municipio con mayor desnivel de toda España. Enclavada en el centro de la isla de Tenerife y en el mismo corazón del famoso Valle de su nombre, es una llamada permanente a la contemplación. Su original geografía ofrece al viajero el maravilloso espectáculo de uno de los más bellos rincones de la Tierra.
Parque Nacional del Teide
Es la mejor muestra de ecosistema volcánico de alta montaña de toda Canarias. Incluye además hábitats amenazados como los hidropétricos, subterráneos, etc. que por su disposición y altitud se ven afectados anualmente, con distinta intensidad, por períodos de nevada contribuyendo a mantener procesos ecológicos esenciales como es la recarga de los acuíferos. Su singular flora llena de endemismos incluye una decena de especies en peligro de extinción, y los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se conocen unos pocos ejemplares. Geomorfológicamente, toda la estructura de la caldera y el gran estratovolcán Teide Pico Viejo son de relevancia internacional, pero además hay una gran variedad de elementos en forma de pitones, cuevas y domos, que acrecientan el interés científico y la espectacularidad de este área. El paisaje del Parque es por su naturaleza de los más estremecedores de la isla y constituye un poderoso atractivo para los millones de turistas que anualmente lo visitan.
Reserva natural Integral de Pinolere
Comprende una ladera con interesantes comunidades de flora rupícola, donde no faltan especies amenazadas y protegidas como el taginaste (Echium giganteum) y la hierbabuena (Bystropogon plumosus). Se trata, además, de un hábitat natural característico de Canarias y bien conservado. En las laderas menos inclinadas, donde se asienta la vegetación arbórea, el área contribuye a mantener los procesos ecológicos a través de la protección de suelos y de la recarga del acuífero.
Parque Natural de la Corona Forestal
Zona eminentemente forestal que circunda el parque nacional del Teide, donde se ubican las mejores muestras de pinar y vegetación de alta montaña de Tenerife. En este espacio se encuentran las cabeceras de buena parte de los barrancos que forman la red de drenaje del norte y sur de Tenerife, por lo que ejerce un destacadísimo papel en la captación de aguas y la conservación de suelos ante la erosión.
Monumento Natural del Teide
Constituye un elemento emblemático de gran interés científico destacando sus particulares características geomorfológicas que definen un paisaje de gran belleza, siendo un hito referencial del territorio que ocupa. Alberga además una muestra representativa de hábitats eólicos, con especies exclusivas como la violeta del Teide.
Paisaje Protegido de la Resbala
La mitad sur del espacio protegido constituye un paisaje natural, más o menos conservado con especies rupícolas endémicas de gran valor y poblado de pinos, mientras que la mitad norte es un paisaje transformado con carácter rural. La presencia de interesantes comunidades rupícolas, con especies amenazadas y protegidas, eleva el interés científico y de conservación del área.
Paisaje Protegido de Costa de Acentejo
Este espacio contiene una excepcional belleza derivada del paisaje acantilado y abrupto de alta valoración estética; constituye un elemento geomorfológico singular, representativo de la costa norte de las islas. Cuenta también con un interés científico destacado debido a la presencia de especies amenazadas y protegidas tanto de la fauna como de la flora, siendo en algunos sectores lugar de importancia por la presencia o nidificación de algunas especies.”
PLAYAS
La zona denominada El Rincón se encuentra situada en el término municipal de La Orotava y es un paraje natural en su extremo nororiental que aún no ha sido transformado, conservando su carácter agrario y que comprende una superficie de 203 hectáreas. Se continúa avanzando en el proceso de protección e impulso de este paraje ubicado en la zona costera del municipio, auténtico pulmón del Valle de La Orotava y que cuenta con un Plan Especial desde 1999 para incentivar su protección dada la particularidad de la zona. Se trabaja para potenciar especialmente su desarrollo agrícola y el ecoturismo. Aquí se encuentran las tres playas naturales de arena negra de La Orotava, de extraordinaria belleza, y que son el refugio perfecto para quienes quieran disfrutar tanto de la naturaleza como de la tranquilidad: playa del Bollullo, Los Patos y el Ancón. Un lugar salvaje donde resalta la belleza y los caprichos de una isla volcánica.
Playa de Los Patos
Playa-edén de arena color azabache y aguas cristalinas, también conocida como de Martínez Alonso. Es una playa virgen, sin rompeolas, donde la arena es arrastrada por las mareas, con una ola de fondo de arena perfecta para bodyboard y surfing. Un auténtico paraíso para disfrutar de la soledad, el silencio, el majestuoso acantilado, las vistas y un entorno natural excepcional.
Composición: Arena negra volcánica
Longitud: 900 metros.
Anchura: 45 metros.
Sin Servicios. Aislada.
Coordenadas: 28º 25′ 13,601″ N 16º 30′ 37,356″ W
Grado ocupación: medio, zona nudista.
Aparcamiento: No.
Guagua: Sí (interurbano) Línea 376.
Accesos en reconstrucción.
Playa del Ancón
Maravillosa playa aislada de arena volcánica, que si además te gusta el senderismo, te hará sentirte integrado en un paisaje impresionante donde predomina el verde de las plataneras y del tabaibal-cardonal. Sólo la separa de la Playa de Los Patos un saliente que se adentra en el mar, denominado Punta del Ancón. Un rincón que invita al sosiego, a la calma serena y al descubrimiento de la naturaleza en su amplio esplendor. Se deben adoptar las máximas precauciones con respecto al mar, aunque éste aparente calma, por las corrientes reinantes en la zona.
Composición: Arena negra volcánica
Longitud: 200 metros.
Anchura: 20 metros.
Servicios: socorrista (meses de verano)
Coordenadas: 28º 25′ 28,813″ N 16º 30′ 11,070″ W
Grado ocupación: bajo – medio.
Aislada, oleaje fuerte.
Aparcamiento: No.
Playa del Bollullo
Descubrir el Bollullo es adentrarse en una playa con un encanto natural que te atrapará desde el primer instante. Situada al borde de un acantilado presenta una superficie de arena negra que se mezcla con las formaciones volcánicas adentrándose en el mar. Es una playa ideal para desconectar del ruido de la ciudad y acercarte a la naturaleza. Si te gustan las olas, disfrutarás muchísimo, ya que el oleaje suele ser bastante fuerte durante todo el año. Por esa misma razón debes extremar las precauciones a la hora de darte un baño.
Composición: Arena negra volcánica
Longitud: 200 metros.
Anchura: 40 metros.
Servicios: Bar- Restaurante, Aseos, Hamacas, vestuarios, socorrista.
Coordenadas: 28º 25′ 4,567″ N 16º 31′ 9,891″ W
Grado ocupación: medio.
Aparcamiento: Sí (menos de 50 plazas).
Guagua: Sí (interurbano) Línea 376.
CULTURA I OCIO
Espacios Culturales
El municipio de la Villa de La Orotava, también conocido como la capital cultural del norte de Tenerife, tanto por el número de eventos que se celebran en su territorio, como por la calidad de los mismos, bulle continuamente durante todo el año con actos para todos los gustos y edades. Aquí no hay tiempo para aburrirse y se puede disfrutar desde conciertos de las temáticas más variadas, hasta festivales de cine, exposiciones, catas gastronómicas, recreaciones teatrales históricas, rutas, Ferias y un sinfín de actividades que te harán sentir que te falta tiempo para disfrutar de todas ellas.
La Cultura se ha primado como un factor capital que tiene suma importancia en el desarrollo sociocultural y económico del municipio, intentando acercarla a todos los estratos de los visitantes y de la ciudadanía, haciendo un municipio atractivo, activo e implicado, con gran iniciativa por parte de asociaciones, sociedades o fundaciones para promover el uso y disfrute de la red de espacios culturales.
Para estar al día de la programación cultural municipal tienes a tu disposición nuestra Agenda de Eventos
Facebook: Cultura Orotava.
MUSEOS
Centro de Arte Efímero de Las Alfombras de La Orotava
Todos los pueblos del mundo tienen una seña que les caracteriza y define: la de la Villa de La Orotava son sus Alfombras. Situado en la emblemática Casa de los Balcones (Jiménez Franchy, 1642), el Museo de las Alfombras exhibe a los visitantes que se acercan a la Villa el arte efímero que los alfombristas dedican al Corpus Christi. Llegado el mes de mayo La Orotava comienza a oler a brezo tostado, flores y arenas del Teide y a tradición. Pero durante el año estas sensaciones son las que inundan las salas del museo, en el que se muestra de manera permanente este arte efímero. Más de 160 años de historia se dan cabida en un museo que está en constante evolución: bocetos de las primeras alfombras, documentos históricos, moldes y útiles de diseño que dan forma a una historia única de tradición conocida a nivel mundial.
Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas
Dirección: calle San Francisco, nº5. La Orotava.
Precio: 2 euros visitantes, residentes en Tenerife gratis.
Centro de Interpretación del Parque Nacional del Teide «Telesforo Bravo»
El Centro de Visitantes Telesforo Bravo del Parque Nacional del Teide está ubicado en la urbanización El Mayorazgo de La Orotava (salida 34 de la TF-5), y en él podremos descubrir los tesoros biológicos, geológicos y etnográficos del Parque Nacional del Teide, siguiendo los pasos del naturalista, viajero y geógrafo alemán Alexander Von Humboldt. En el mismo complejo se ubica el Centro Administrativo del Parque Nacional. El Centro cuenta con numerosos paneles, pantallas, locuciones, simulacro de tubo volcánico, maquetas, vitrinas e interactivos. Además de una zona destinada a salón de actos, donde se ofrece una proyección de unos 8 minutos sobre el Parque Nacional. Contiene una exposición en la que se recorre la Isla de Tenerife en una doble vertiente: altitudinal (de la costa a la cumbre) e histórica (a través de las miradas de visitantes ilustres). Todo el centro ha sido adaptado y es accesible para un público con deficiencias motrices, visuales o auditivas. Las rampas facilitan el acceso a los diversos niveles y un sistema de señalización facilita la orientación del visitante. Indudablemente es un Centro que hay que visitar para conocer La Orotava, la isla de Tenerife y el Parque Nacional.
Anexo al Centro de Visitantes se encuentra el jardín ornamental de flora autóctona de Tenerife “Juan Acosta Rodríguez”, concejal del Excmo. Ayuntamiento de La Villa de La Orotava, quién promovió en 1917 la declaración del Teide como Parque Nacional.
El acceso al Centro de Visitantes es libre y gratuito.
Horario: de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:00 horas de martes a domingo.
Dirección: Calle Dr. Sixto Perera González, 25, 38300 La Orotava.
Para más información: 922 922 371
Museo de Arte Sacro «El Tesoro de la Concepción»
El Tesoro de la parroquia de la Concepción se compone de un valioso conjunto de enseres y objetos utilizados para el culto divino. Su procedencia se debe a las compras por parte de la fábrica parroquial, las donaciones y los factores históricos, como fue la exclaustración de los conventos por las leyes del ministro Mendizábal, de la cual, esta parroquia fue de las más beneficiadas. Dentro de este conjunto podemos destacar piezas de mobiliario litúrgico, imágenes, pinturas, andas procesionales, vasos sagrados, custodias, cantorales, instrumentos musicales, ornamentos, etc. Las piezas que se muestran no atienden sólo a su valor histórico, artístico o estético, sino que aúna además los valores simbólicos, religiosos y antropológicos.
Hasta hace unos años, el Tesoro de la Concepción se agrupaba en calidad de almacén-exposición, en las salas altas de la sacristía norte, estancias que en otra época fueron la vivienda parroquial. Actualmente, el tesoro ocupa las estancias principales del edificio, siendo éstas la sacristía norte con la antesala y sala del Tesoro, el coro, la sacristía sur y las salas capitulares.
Esta valiosa colección, considerada como una de las más significativas de Canarias, muestra todos aquellos valores: religioso, simbólico, antropológico, histórico, artístico y estético que encierran todas y cada una de las piezas, haciendo las delicias del visitante.
Horario: de 10.00 – 13:00 horas de lunes a viernes.
Dirección: Plaza Patricio García S/N
Teléfono: 922 326 924
Museo de Artesanía Iberoamericana – MAIT
El Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife-M.A.I.T. tiene su sede en la Orotava, en el ex-convento de San Benito Abad, regentado por la orden de los dominicos (en la actualidad ex-convento de Santo Domingo), del siglo XVII, y dependiente del Cabildo Insular de Tenerife.
En el siglo XVIII, el Convento se convierte en uno de los más importantes de la provincia por la belleza de sus instalaciones (el arco de piedra de la entrada, el Claustro, los techos de madera, la escalera de piedra) que recogen parte del trabajo realizado por el arquitecto, escultor y dorador canario, Antonio de Orbarán.
Con el objetivo de dar a conocer la realidad artesana de un modo inmediato y tangible, se crea una gran exposición permanente, representativa de todas las artesanías iberoamericanas, tanto actuales como desaparecidas, con especial incidencia en la canaria. Unas y otras proceden de importantes colecciones cedidas por los organismos patrocinadores, además de las adquiridas por el propio centro y las donaciones particulares, confirmando muestras tan atractivas como la importante colección «Arte popular en América y Filipinas», Los Premios Regionales de Diseño de Artesanía Canaria, los instrumentos musicales populares de España y América o la alfarería popular española.
Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas – Sábados: 10:30-13:30 horas
Dirección: calle Tomás Zerolo, nº 34. La Orotava.
Precio: 2 euros visitantes, residentes en Tenerife gratis.
Teléfono: 922 328 160
Museo Etnográfico de Pinolere
Este museo inaugurado en 2002 se encuentra en un barrio periférico de la Villa de La Orotava, Pinolere, y en sus instalaciones de 3.000 metros cuadrados se recrean diferentes aspectos del paisaje arquitectónico, agrícola, medioambiental y sociocultural característico de las medianías del Valle de La Orotava. El centro cuenta con una era, distintas casas terreras, corrales con gallinas y conejos, un huerto de plantas medicinales y sus características casas pajizas o pajares, tradicionales construcciones que servían como vivienda, hoy habilitados en su interior como salas de exposiciones. Una meticulosa reproducción de una “venta” tradicional es otro de sus contenidos de interés.
Dos son las principales áreas temáticas desarrolladas en el centro. Por una parte, y en correspondencia con la historia de Pinolere, que llegó a ser el centro de cestería de madera rajada de castaño más importante de Canarias, el denominado Museo de Cestería Canaria Don Juan González Fariña ocupa tres de los pajares, en los que se muestra, de manera didáctica, el uso tradicional de las fibras vegetales y de los materiales, herramientas y procesos de producción utilizados en esta técnica artesanal.
Por otro lado, el Museo de la Historia de Pinolere Don Francisco Luis Acosta, ocupa dos edificaciones terreras, dedicadas ahora a conservar y divulgar el pasado de esta localidad. El conjunto arqueológico La Cueva de los Guanches complementa esta área temática. La extensa y prolífica actividad desarrollada por el Museo y la Asociación Pinolere le ha hecho acreedora de importantes reconocimientos a su labor investigadora y divulgadora. Es un museo de imprescindible visita para los amantes de la cultura popular canaria.
Es aquí donde se celebra el primer fin de semana de septiembre de cada año la afamada Feria de Artesanía de Pinolere, organizada por la Asociación Cultural Pinolere y que se ha convertido en una de la de mayor éxito de Canarias con decenas de miles de visitantes cada edición.
Horario: de 10.00 – 14:00 horas de martes a domingos.
Dirección: Calle Alzados Guanches, s/n, Pinolere. La Orotava.
Teléfono: 922 326 924
ASTROTURISMO
Existen una serie de factores climatológicos y geográficos que determinan la excelente calidad del cielo de La Orotava para las observaciones astronómicas, uno de los mejores del mundo, al ser el municipio de mayor desnivel de toda España (de 0 a 3.718 m.s.n.m.), y poder situarnos por encima del típico mar de nubes que evita en gran medida la contaminación lumínica de poblaciones cercanas. Tenerife se encuentra próxima al ecuador terrestre y esto supone tener visibilidad de todo el hemisferio norte celeste y parte del sur, prácticamente todo el año.
El cielo es el objetivo de la denominada Ley de Protección del Cielo, pionera en su género y que regula la iluminación de exteriores, la potencia radioeléctrica, las industrias contaminantes y el tráfico aéreo sobre los observatorios canarios.
Las cumbres de la Orotava son reserva Starlight
Una Reserva Starlight es un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Los requerimientos en una Reserva Starlight atenderán de forma específica a las características, singularidades y funciones de cada espacio, ya sean las relativas a la preservación de las condiciones de observación astronómica, las relacionadas con la conservación de la naturaleza, la integridad de los paisajes nocturnos o los sitios del patrimonio cultural relacionados.
Miradores recomendados
Mirador de Pino Alto
Ascendiendo por la carretera general TF-21 en dirección al Parque Nacional del Teide y a la altura del punto kilométrico 5 nos encontramos a la izquierda con la desviación al populoso barrio de La Florida. Tomamos este desvío y continuamos la carretera hasta llegar a este pequeño mirador, situado a 575 m.s.n.m.
Mirador Plaza de Benijos
Tomando el desvío hacia el barrio de Benijos, nos encontramos con este mirador situado en la plaza de este barrio a 910 m.s.n.m.
Mirador de Mataznos
Ascendiendo la carretera TF-21 y en el kilómetro 19 nos encontramos con este mirador, situado a 1.248 metros sobre el nivel del mar.
Mirador Vista a La Palma
Se encuentra en el kilómetro 20 de dicha carretera, situado aproximadamente a 1.350 metros sobre el nivel del mar.
Mirador de La Ruleta
Siguiendo la carretera después del cruce del Portillo y en dirección al Parador Nacional, justo enfrente de él, llegamos a este mirador, situado a 2.135 m.s.n.m.
Mirador de Humboldt
En la carretera general La Orotava – Santa Cruz y antes de llegar a la zona conocida como la Cuesta de la Villa nos encontramos con este mirador, situado a 320 metros sobre el nivel del mar.
Mirador Cuesta de La Perdoma
Situado en la carretera general La Orotava – Los Realejos por La Perdoma (TF-324), a 425 metros sobre el nivel del mar.
Mirador de El Bollullo
En la costa de la Villa de La Orotava nos encontramos con este mirador prácticamente a cota cero.
El concepto de Reserva Starlight se acompaña en cada caso de un Plan de Acción participativo y de un conjunto de recomendaciones orientadas a preservar o recuperar la calidad del cielo nocturno hasta los límites posibles en atención a sus beneficios culturales, educacionales, científicos y medioambientales.
El Parque Nacional del Teide y las cumbres de La Orotava han recibido la certificación Starlight, que les ha sido otorgada por el Instituto de Astrofísica de Canarias a través de la Fundación Canaria para la Difusión de la Astronomía. La iniciativa Starlight fue creada en 2009 y cuenta con el apadrinamiento de organizaciones internacionales como la UNESCO, la Organización Mundial del Turismo (OMT) o la Unión Astronómica Internacional (IAU). El Parque Nacional del Teide se convierte así en el primer sitio Patrimonio de la Humanidad designado como Destino Starlight que cumple con los requisitos y procedimientos establecidos para la protección del cielo y sus valores naturales y culturales asociados.
Miradores en el Parque Nacional del Teide
En el Parque Nacional del Teide tienes la opción de realizar un recorrido autoguiado por un total de siete puntos en el que puedes observar la relación entre este lugar Patrimonio de la Humanidad, las estrellas y los planetas.
A través de diversos paneles informativos instalados en los miradores del Parque, y que guardan un orden a modo de ruta, puedes conocer más sobre esta apasionante conjunción entre el cielo y El Teide.
TRADICIONES Y FIESTAS
Fiestas en los barrios
Además de las fiestas reseñadas, en la Villa de La Orotava también se organizan otras actividades festivas en los barrios a lo largo del año.
Fiestas de los Benijos
Estos festejos, celebrados en el barrio de Benijos en los altos de La Orotava y en honor a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, han ganado a pulso gran popularidad y reúnen a vecinos y personas de otros puntos de la comarca norteña. Se comenzaron a celebrar por el año 1977, en el mes de septiembre y los eventos a resaltar son la reconocida feria de ganado, que ha cumplido su trigésimo novena edición y que cuenta en el recinto ferial con más de 3.000 cabezas de ganado: caprino, caballar, mular y vacuno. También se puede contemplar muestras del silbo gomero, salto del pastor, toque del bucio, exhibición de trilla y sortijas de ponis y mulares, además de una competición hípica, entre otras. Todos los actos giran en torno a los religiosos, con la celebración de la popular romería en honor a los patronos, desde el Lomo Alto hasta la plaza de la iglesia, con carretas, magos y múltiples grupos folclóricos y parrandas.
Fiestas de la Perdoma
En el populoso barrio orotavense de La Perdoma se desarrollan cada año en la primera semana del mes de octubre las Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario y San Jerónimo. Unas fiestas que se caracterizan y que entran dentro de la recolección de la uva y las vendimias, con actos como el día del Pan con Chorizo, una fiesta multitudinaria, que se celebra junto con la Feria de Artesanía y la Fiesta de la Vendimia y elección de la Reina. Los niños tienen la posibilidad de pisar las uvas, disfrutando mucho este momento, pues la gran mayoría desconocen el proceso de la elaboración artesanal del vino. Son muchos los visitantes que degustan este Pan con Chorizo, además de otros productos locales como gofio amasado, plátanos y frutas, chocho
Fiestas en honor a San Antonio Abad y la Virgen de La Esperanza de La Florida
El barrio de La Florida, situado en las medianías de La Orotava, celebra sus Fiestas en honor a San Antonio Abad y la Virgen de La Esperanza, en la última semana de enero de cada año. Además de diversos actos religiosos y populares se celebra en estas Fiestas un singular evento gastronómico: el Tradicional Puchero canario, el mayor, más multitudinario y más exquisito y sabroso que se realiza en todo el Archipiélago.
Para esta celebración son necesarios más de 60 calderos de acero inoxidable de grandes dimensiones, con capacidad para más de 100 kilos, produciendo al final unos 7.000 kilos de puchero. Para el condumio cientos de kilos de verduras (coles, calabazas, cebollas, calabacines, puerros, zanahorias…) papas, gofio, carnes y leña para la preparación.
Las viandas son degustadas por miles de personas que también disfrutan, en este singular acto gastronómico, del grupo Parranda del Puchero, lo que lo convierte en un reclamo turístico consolidado y que hace las delicias de los visitantes.
En la organización de este evento son protagonistas la asociación de mayores Maninindra, la asociación San Antonio Abad y el colectivo juvenil Jeito, contando con la colaboración de vecinos y otros colectivos del barrio. Se facilitan servicios especiales de servicio público de viajeros para mayor comodidad al acceso al barrio de La Florida.
La Semana Santa en la Villa de La Orotava
La conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo en la Villa de La Orotava representa la puesta en escena de uno de los principales acontecimientos socioculturales que ha alcanzado una notable relevancia en la localidad desde sus orígenes, erigiéndose junto a las fiestas patronales y en especial junto a la Infraoctava del Corpus Christi, en la época en que La Orotava es visitada por un mayor número de personas. Durante el desarrollo de los eventos que constituyen la Semana Mayor de la Villa, adquiere un valor añadido el componente devocional que subyace en cada acto, individualizado en el recogimiento y reflexión personal de los presentes, acciones que no están reñidas con la contemplación de verdaderas obras de arte, personalizadas a su vez en los pasos procesionales que se apoderan de las calles durante esos días.
Las fiestas patronales de la Villa de Orotava
La primera fiesta celebrada en La Orotava, llamada todavía la Aorotava, tuvo lugar el 22 de junio de 1516. La misma consistió en unos pocos divertimentos públicos a fin de festejar la llegada al trono de Castilla del rey Carlos I. Desde entonces se instituyó la Semana Santa y la festividad del Corpus Christi que se implantó en la comarca al poco tiempo de consumarse la conquista. Especial arraigo tuvo en el municipio y ya en 1576 la procesión del Corpus estaba consolidada en La Orotava y además de pasearse la Sagrada Forma por las calles del Centro Histórico se montaban altares en los fronstispicios de las principales mansiones.
Las Fiestas Patronales de la Villa de La Orotava se celebran por espacio de cuatro días, un largo fin de semana que comienza en jueves y termina en domingo, pero no un jueves cualquiera, ya que la tradición tiene establecido un criterio cronológico. Problemas competenciales de índole religiosa hicieron que el obispo Vicuña firmara un documento salomónico: a partir del año 1700 dicha festividad se celebraría a los ocho días del Corpus Nacional, debiendo salir la procesión de la iglesia que regentaban las monjas del convento de San Nicolás (en la actualidad el edificio de Correos).
Las Alfombras no tienen otra razón de ser que su disposición para ser pisadas por el paso procesional que porta el Corpus Christi. Desde entonces hasta la actualidad el recorrido de la procesión es prácticamente el mismo: plaza Patricio García, calle Colegio, Carrera, Tomás Pérez e Inocencio García y transcurre por un piso alfombrado que ocupa unos mil doscientos metros cuadrados sobre un total de 34 alfombras de flores que intercalan tapices y corridos, más el gran tapiz de arenas volcánicas de la Plaza del Ayuntamiento, Récord Guinness en el año 2007, como la pintura de arenas naturales más grande del mundo, con 859,42 m2.
Más Información: Ayuntamiento de la Villa de Orotava
CONOCE SU HISTORIA
La Villa de La Orotava es la única ciudad de Canarias con un centro histórico casi enteramente intacto, lo que hace que los paseos a pie por ella sean reconfortantes. En la Villa, la historia sale al encuentro del paseante y sobre todo del visitante extranjero que desde siglos ha transitado buena parte de sus calles, y muchos han dejado algunas de las páginas más hermosas de la literatura de viajes. En este sentido, es difícil encontrar una ciudad de nuestro archipiélago que haya recibido más testimonios de entusiasmo. Sin embargo, ninguna de estas narraciones ni los más bellos relatos de ficción literaria es tan fascinante como la realidad misma de la Villa de La Orotava, una verdadera joya para los amantes del arte, la belleza y la historia.
Reino de Taoro
Una historia que comienza cuando el reino de Taoro o Tahoro, la parte de la isla más rica y fértil y tal vez la de mayor extensión de los nueve en que estaba dividida Tenerife, fue repartido por la corona a los conquistadores y sus ayudantes por sus hazañas el 5 de noviembre de 1496, año de terminación de la conquista. Ocupaba la extensión de los actuales municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava, Los Realejos, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo y Santa Úrsula. Era el menceyato más rico y poderoso de los existentes en la isla. Aquí terminó la conquista de Tenerife y, por tanto, también la de Canarias, al suicidarse el valeroso Bentor ante la derrota frente a las tropas de Alonso Fernández de Lugo. Si bien el mencey más conocido y afamado fue Bencomo, el más poderoso y valiente de los menceyes guanches, del valle de Arautapala en Taoro, muerto en la batalla de Aguere y líder de la resistencia aborigen frente a las tropas invasoras castellanas. También se le denomina Taoro al Valle de La Orotava, así como a esta comarca.
Inmediatamente los nuevos colonos adquirieron todos los derechos de recibir los beneficios y se inicia el proceso de ocupación del lugar, origen del municipio, procediéndose a los repartos de tierras yaguas entre los hombres que habían participado en la empresa de la conquista y la posterior colonización: hidalgos, familiares del Adelantado y acreedores de la hazaña bélica, siendo el reparto realizado el l0 de enero de 1502 el más destacado por el número elevado de beneficiarios. Los colonos contaban con el preciado oro del agua y con un desnivel que le permitía utilizarla para el riego de sus tierras, como fuerza hidráulica para mover los molinos y como fuerza motriz para establecer ingenios para la obtención del azúcar, producto muy vinculado a la demanda del mercado internacional, y por cuya obtención se realizó, entre otras razones, la expansión europea por el Atlántico. Por eso, sobre la inclinada alfombra de tierra fértil del Valle de La Orotava, los propietarios comenzaron a explotarlo económicamente con el cultivo de la caña de azúcar. Se primaba con más lotes de tierra a los que se comprometían en su cultivo. Incluso, a los que declaraban que iban a establecer un ingenio azucarero se le facilitaba hasta más del doble de tierra. Ingenios azucareros bajo la dirección de los portugueses venidos de Madeira, traídos expresamente por sus conocimientos, y con cuya mano de obra trabajaron negros, mulatos, bereberes y guanches. Se establecieron tres ingenios azucareros.
Poco a poco, el núcleo poblacional de la Villa de La Orotava se configura como una expresión de la variada actividad humana, donde las clases sociales se hallaban espacialmente delimitadas y socialmente jerarquizadas. Los nobles, señores beneficiarios de los repartos del Adelantado, ocupaban el vértice de la escala social y residían en la Villa de Abajo, corazón de la futura ciudad. Los más orgullosos, de clara mentalidad aristocrática, formarán en los años sucesivos un grupo cerrado, conocido como Doce Casas, y que en 1560 constituyeron una Hermandad. Después venían los artesanos, las clases bajas, emigrantes y campesinos, que residían en la Villa de Arriba o el Farrobo, la mayoría en casas facilitadas por los señores para los que trabajaban. Estamos en los orígenes de la estructura urbana del municipio de La Orotava y por último, más arriba del espacio urbano, se encontraba la zona habitada por los campesinos pobres que residían en pajares construidos de piedra, sobre suelos de tierra batida y con techos construidos de pinocha o paja. Según Leopoldo de la Rosa, el número de habitantes en 1506 oscilaba entre 80 y 100 habitantes. Cuando en 1561 se hizo la tazmía de Tenerife, la Villa de La Orotava tenía un grupo poblacional de 526 vecinos, con un total de 2.575 personas.
La producción azucarera dio paso en la segunda mitad del siglo XVI al de la vid, cuyo cultivo se fomenta también en los repartos. El siglo XVII, la Villa de La Orotava, y el valle que lleva su nombre, estuvo marcado casi en su totalidad por la producción vitivinícola, sin olvidar que la Villa no rinde sólo culto a sus vinos, sino también al agua, ese recurso natural básico de gran importancia para su economía. Dos clases de vinos, considerados como los de mejor calidad, se cosechaban fundamentalmente en el Valle de La Orotava y en el noroeste de Tenerife (Buenavista, San Juan de la Rambla y la comarca de Daute): el malvasía y el canary sack. Los adquirían los mercaderes holandeses e ingleses y los exportaban a Europa, fundamentalmente a Inglaterra, el principal consumidor, desde los puertos de Garachico y el Puerto de La Orotava, hoy Puerto de la Cruz, el puerto más importante de la isla y donde residía una pequeña colonia inglesa, además del consulado inglés. Era por aquellos años una de las puertas del mundo por donde entraba mucha cultura europea de entonces.
La prosperidad y protagonismo en el siglo XVII
Es en el siglo XVII cuando la Villa de La Orotava adquiere realmente protagonismo y prosperidad económica como consecuencia de la producción y el comercio vitivinícola, y asiste a una amplia transformación socioeconómica. Como consecuencia de la riqueza e importancia que adquirió, la élite local consiguió la emancipación de La Laguna por Real Cédula del Rey Felipe IV el 28 de noviembre de 1648, no sin la ausencia de ciertas tensiones, y el título de villa exenta, única de Canarias que tiene este título institucional y honorífico otorgado por una orden real. Este honorable reconocimiento se vería colmado en los umbrales del siglo XX, exactamente el 15 de febrero de 1905, con un nuevo otorgamiento real, el escudo de armas para La Orotava, el cual fue acompañado al mismo tiempo con la distinción de «Muy Noble y Leal Villa» por el rey Alfonso XIII. A partir de entonces, contaría con alcaldes mayores o tenientes de corregidores con funciones de alcalde y juez. La nueva situación administrativa y jurídica iba a proporcionar más progreso económico a la Villa. El crecimiento demográfico de la población es consecuencia de ese progreso. El padrón del Obispado de Canarias correspondiente al año 1675 señala que en la Villa había 1.582 casas y un total de 5.782 habitantes y en su puerto existía 368 casas y 2,085 habitantes.
El grupo dominante favoreció la construcción de conventos para el establecimiento de las órdenes religiosas, de la barroca Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción y de una refinada arquitectura canaria y renacentista de viviendas y mansiones con amplios jardines, notables fachadas y escudos de armas, blasones nobiliarios en piedra que señalaban el linaje al que pertenecía su propietario. Por su parte, el Farrobo pudo tener su templo, la Iglesia de San Juan, aunque por falta de ingresos y recursos, las obras se alargarían mucho y no la verían terminada hasta el siglo XVIII. El resultado fue la formación de una ciudad de gran belleza visual.
La Villa de La Orotava comienza a ofrecer una imagen lustrosa que tiene su correlato en su encantador valle tapizado por un inigualable verde que se extiende desde las montañas hasta las orillas de su costa atlántica y vigilado por el volcán del Teide. El mismo suscitó la admiración y los elogios encendidos de viajeros, navegantes y naturalistas nacidos en suelo isleño o venidos de tierras lejanas, entre otras razones porque la montaña orientaba a los marinos por la costa de África en los inicios de la expansión atlántica europea y posteriormente en su ruta hacia el Sur. El Teide fue considerado la montaña más alta de la Tierra hasta las primeras décadas del siglo XVIII y como tal ha tenido un significado singular en la Villa de La Orotava. Había nacido entre los viajeros y navegantes una tradición sobre el Pico de Tenerife, cuya apreciación se insertó rápidamente entre los fenómenos naturales cargados de leyenda, simbolismo y admiración, convirtiéndose en el icono por excelencia de Canarias. Prácticamente durante todo el siglo XVIII, gran parte de la vida de la Villa gira en torno al Teide. Es fuente de azufre que se exporta a la Península Ibérica, suministra el hielo a las clases altas isleñas y es recurso económico de muchos campesinos que actuaban como guías de los excursionistas, en un siglo marcado por la crisis económica.
En efecto, las restricciones impuestas por el monopolio andaluz al comercio con la América española, la prohibición del comercio directo con las colonias inglesas de ultramar decretado en 1663 por Inglaterra, así como las ventajas concedidas por la misma Inglaterra a los vinos portugueses, provocaron una seria crisis, siendo más aguda en Tenerife por su fuerte dependencia de la vid. No obstante, las grandes extensiones de tierras, las fortunas amasadas en décadas anteriores y la elegante cultura europea de sus élites, permitieron que la Villa continuara gozando como centro económico y cultural privilegiado. Y el vino, aunque dejó de tener la importancia de antaño, siguió siendo la base del poderío económico y cultural de la oligarquía local.
Hechos históricos del siglo XIX
En el siglo XIX se van a producir dos de los hechos históricos más relevantes de la historia contemporánea de la Villa, y que transformarán decisivamente el pueblo y sus aledaños. El primero ocurrió al principio de la centuria. En las primeras décadas del siglo, los partidarios del liberalismo económico y contrarios a los privilegios e inmunidades que dificultaban el incremento de la producción y reparto de la riqueza, comienzan a realizar los procesos desamortizadores de las propiedades de las órdenes religiosas y de las tierras comunales y suprimen definitivamente el mayorazgo. A partir de entonces, el papel económico de los nobles, aunque mantuvieron un poder social muy importante, era decreciente. Las propiedades comenzaron a enajenarse y a redistribuirse. La Iglesia, el municipio y los grandes aristócratas tuvieron que compartir fortuna con nuevos propietarios de tierras, la burguesía agraria y comercial, los prestamistas y otros grupos sociales. Un proceso de enajenación de bienes de particulares que se acentuó, algunos años después, con el crack económico a raíz del hundimiento del mercado de la cochinilla, ese indefenso insecto que se criaba en las tuneras para la obtención de colorantes, y cuya explotación había sustituido la vid desde los años treinta hasta el primer lustro de los ochenta.
El segundo, ocurrió a finales del siglo, con la introducción del plátano. El plátano llamó a la puerta de los propietarios locales después del efímero período de explotación de la cochinilla y pronto se convirtió en el auténtico monocultivo de exportación en la economía canaria. En la medida en que las mejores tierras para su producción eran las ricas en agua, los propietarios del Valle de La Orotava se deciden por su cosecha. La iniciativa se vio favorecida por la presencia de las compañías británicas Fyffes Limitetd y Yeoward Brothers. Este producto agrario generó mucha riqueza a los empresarios del Valle de La Orotava y en particular a los de la Villa, los cuales, en un principio muchos, actuaron bien arrendando o vendiendo los terrenos y, en ocasiones, comprometiendo la totalidad de la producción a las compañías británicas, que se encargaban de exportar la fruta. Los mercados más importantes eran la Península Ibérica, Bélgica, Inglaterra y Alemania.
Pero aparte de la economía, la nueva vinculación de la Villa de La Orotava con el plátano originó grandes riquezas entre los propietarios agrícolas que les permitieron la incorporación del eclecticismo histórico en la arquitectura; a la casa doméstica canaria y las formas renacentistas y barrocas, le siguieron los estilos modernistas, eclécticos y neogóticos iniciados en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX. La ciudad adquirió un cierto aire europeo.
El plátano también favoreció enormemente al paisaje en la medida en que reforzó el verde, la naturaleza agraria. El «lenguaje del verde que caracteriza la escritura del valle», empleando una figura literaria, se transformó e iba a entrar en una nueva fase estética. El estrecho vínculo entre la producción vitivinícola desde el siglo XVII y la del plátano desde finales del XIX, es decir, las fuerzas decisivas de la economía rural, ha dado forma a lo largo de los siglos a la Villa de La Orotava. Hoy es toda una sorpresa para el visitante. Entrar en ella es retroceder siglos; el arte que exhibe su casco urbano, las iglesias, los conventos, las mansiones de la aristocracia con sus escudos y la arquitectura popular con sus balcones y trabajo de madera, es un todo armónico, perfecto y bello con aire añejo. Al pasear por sus calles no podemos dejar de percibir las huellas de su pasado histórico. Todo ello se extiende bajo la atenta mirada del Teide, elemento destacable en el paisaje, además de proporcionar las tierras y cenizas de colores para la confección del tapiz de la plaza del Ayuntamiento en la Infraoctava del Corpus, una de las joyas artísticas con la que cuenta la Villa.
La Villa de La Orotava, con una población de 42.929 habitantes en enero de 2015, sigue manteniendo una actividad económica básica centrada en la agricultura y los servicios. Sin embargo, su atractivo centro urbano, su historia y su leyenda hacen que cada año, miles de turistas se acerquen a visitarla para disfrutar de una de las ciudades de Canarias más atractivas.
RUTA DE LOS MIRADORES
Se trata en este itinerario de ofrecer al visitante una visión global de la Villa de La Orotava, mostrarle su excepcional geografía, el impresionante escenario natural en que se asienta, de manera que pueda observar los distintos microclimas que ésta ofrece, teniendo en cuenta que su extensión, 218 kilómetros cuadrados, conforman el municipio más extenso de la Isla de Tenerife y uno de los más grandes en las Islas Canarias. Un recorrido que va desde la costa, posee la Villa tres magníficas playas de arena negra, hasta la cumbre, rematada por el impresionante Pico del Teide con sus 3.718 metros de altura y cuyo Parque Nacional pertenece en un 78 por cien aproximadamente a la Villa.
Es ésta una ruta que discurre entre miradores, ofreciéndonos distintas y variadas imágenes y que nos acerca al paisaje, al sector primario económico, a la idiosincracia de un pueblo y sus gentes, vistos desde un prisma naturalista y que además permite la observación de la calidad de nuestro cielo nocturno a simple vista: las estrellas, las constelaciones, la Vía Láctea…
Recorrido: Mirador de Humboldt – Mirador de Pino Alto – Mirador de Mataznos – Mirador Vista a La Palma – Mirador de La Ruleta – Mirador Plaza de Benijos – Mirador Cuesta de La Perdoma – Mirador de El Bollullo.
Mirador de Humboldt
En la carretera general La Orotava – Santa Cruz y antes de llegar a la zona conocida como la Cuesta de la Villa nos encontramos con este mirador, situado a 320 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), cuya visión impresionó sobremanera la imaginación y sensibilidad exquisita del gran naturalista alemán Alejandro von Humboldt, el cual se arrodilló al contemplar por primera vez la vista que desde aquí se nos ofrece. Nos permite una cómoda contemplación de todo el Valle de La Orotava, la zona agrícola de El Rincón, los acantilados de la costa, la diversidad de cultivos en las medianías, el verde de los montes y la majestuosa imagen del Teide.
Mirador de Pino Alto
Ascendiendo por la carretera general TF-21 en dirección al Parque Nacional del Teide y a la altura del punto kilométrico 5 nos encontramos a la izquierda con la desviación al populoso barrio de La Florida. Tomamos este desvío y continuamos la carretera hasta llegar a este pequeño mirador, situado a 575 m.s.n.m., que sin embargo nos ofrece una visión panorámica impresionante y que rara vez está muy concurrido. Desde la plaza de la iglesia tenemos también una vista excepcional.
Mirador de Mataznos
Seguimos ascendiendo la carretera TF-21 y en el kilómetro 19 nos encontramos con este mirador, situado a 1.248 metros sobre el nivel del mar. Disfrutamos de una vista central del Valle de La Orotava, en condiciones meteorológicas óptimas, aunque en ocasiones, se puede observar ya desde aquí el fenómeno conocido como “Mar de Nubes”, que se produce entre los 800 y 1.300 metros como consecuencia de la proximidad al mar de la cordillera dorsal y los vientos normales en el municipio, vientos alisios del nordeste, que marcan la benignidad climática de la Villa a lo largo del año.
Mirador Vista a La Palma
Se encuentra en el kilómetro 20 de dicha carretera, situado aproximadamente a 1.350 metros sobre el nivel del mar. Recibe su nombre debido a que en el horizonte, al noroeste, se divisa la vecina isla, adivinándose en su centro La Caldera de Taburiente, gigantesco cráter de 28 kilómetros de perímetro. Resulta especialmente satisfactoria la observación de la masa forestal que se encuentra ante nosotros.
Mirador La Rosa de Piedra
En el kilómetro 22.5 de la TF-21 nos encontramos con este mirador, donde podremos admirar esta curiosa estructura que es el resultado de una combinación de procesos que se iniciaron al enfriarse la colada de lava. Cuando la lava se está solidificando su masa se contrae y se agrieta, por lo que las rocas tienden a fracturarse y en esta ocasión adoptó la figura de una rosa, también conocida como la margarita de piedra, por asemejarse sus pétalos a esta flor.
Mirador de La Ruleta
Siguiendo la carretera después del cruce del Portillo y en dirección al Parador Nacional, justo enfrente de él, llegamos a este mirador, quizás de los más visitados de la isla y situado a 2.135 m.s.n.m. Tenemos ante nosotros el Llano de Ucanca, magnífica panorámica de esta cañada, la mayor del Parque Nacional. A la derecha podemos observar los Roques de García, verticales y gigantescas formaciones rocosas de entre las que destaca el Roque Cinchado, de 27 metros de altura. En el frente la inmensa mole conocida como La Catedral.
Mirador Plaza de Benijos
Volvemos por donde hemos venido enlazando de nuevo con la TF-21 y tomando el desvío hacia el barrio de Benijos, en cuya plaza que cuenta con un espacio recreativo para los niños y situada a 910 m.s.n.m., tenemos una panorámica bastante interesante sobre el Valle y las parcelas sembradas de las afamadas papas de los altos de la Orotava. Continuamos descendiendo y tomamos la carretera general La Orotava – Los Realejos por La Perdoma (TF-324) en dirección al Mirador Cuesta de La Perdoma.
Mirador Cuesta de La Perdoma
Situado en la zona vinícola de más arraigo de la Villa y a 425 m.s.n.m., nos permite disfrutar de una panorámica eminentemente agrícola, con árboles frutales, vides, verduras, que le dan a la zona un encanto especial. Atravesando el centro urbano del municipio y en dirección a la zona de El Rincón (TF-176) nos dirigiremos a la costa.
Mirador de El Bollullo
En la costa de la Villa de La Orotava nos encontramos con este mirador que nos permite divisar la playa de El Bollullo a la izquierda, junto con vistas hacia el municipio de El Puerto de la Cruz, y hacia la derecha la playa de Los Patos y la playa del Ancón, ambas de arena negra volcánica y mar con el que conviene tomar precauciones por las corrientes existentes en la zona.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
OFICINA DE TURISMO
Horario: de 8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Calle Carrera Escultor Estévez nº 5
38300 Villa de la Orotava
(+34) 922 323 041
turismo@villadelaorotava.org
www.laorotava.es