Bubión

Una experiencia única en la Alpujarra granadina

El municipio de Bubión se encuentra situado en la Alpujarra granadina, en el corazón del Barranco de Poqueira, en las montañas de Sierra Nevada, desde donde se puede contemplar el mar mediterráneo y en el horizonte, el continente africano.

Declarado Bien de Interés Cultural, con la tipología de Conjunto Histórico. Bubión detiene el tiempo para disfrutar de una identidad propia, un forma de ser feliz de sus gentes y estar orgullosos del lugar privilegiado en el que viven, entre una arquitectura que nos hace únicos en el mundo y proyecta nuestra mejor imagen, heredera de un rico pasado cultural.

Bubión te acerca al concepto del buen vivir generando un sentimiento de pertenencia y hospitalidad donde los visitantes se sienten como en casa.

INFORMACIÓN GENERAL

Comarca: Alpujarra Granadina
Comunidad autónoma: Andalucía
Extensión: 15 km²
Población: 301 habitantes.
Densidad de población: 20,07 hab. / km²
Ubicación: 36° 56′ 57″- 3° 21′ 22″ O
Altitud: 1.300 msnm
Distancia: 70 km. de Granada

Bubión
Camino de Bubión
Chimenea típica de Bubión
Maceta con chimeneas y tejados de fondo en Bubión
Arquitectura de Bubión
Lavadero de Bubión
Iglesia de Bubión
Ermita de Bubión
Casa típica de Bubión
Atardecer en Bubión

Ayuntamiento de Bubión

Dirección:
Plaza Doctor Perez Ramon, 1
Teléfono:
958 76 30 32

Un pueblo con historia

Bubión, Conjunto Histórico Artístico

El municipio de Bubión se encuentra situado dentro del ámbito territorial del Barranco del Poqueira, comprendido por los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira constituyendo un Bien de Interés Cultural (B.I.C.), con la tipología de Conjunto Histórico (BOE 29/11/82, RD 3237/82 de 12 de noviembre). Dicha tipología es definida por la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, como “las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación.”

En su momento, la declaración de Bien de Interés Cultural resultó ser innovadora al incluir en su delimitación la totalidad de los tres términos municipales, abarcando incluso las altas cumbres de Sierra Nevada, y tuvo un efecto importante en la toma de conciencia de sus habitantes en la conservación de sus valores culturales y naturales.

Situación

La zona Sur se halla definida por una delimitación que partiendo de la Loma de Piedra Blanca junto al Prado de las Juncias, va hacia el Sur cruzando las Acequias Alta y Baja de Pitres las Haza del Cerezo hacia la Loma de las Tonadas, siguiendo por ésta hasta el Tajo de la Reina (junto a la cámara de Carga), en donde gira hacia el Barranco de la Ermita, cruzando la carretera de Pampaneira y dicho Barranco, para seguir paralelo al río Poqueira, atravesando el Barranco de Jarila hasta el Molino de Cortina, en donde gira para cruzar el río Poqueira y seguir por el Barranco de los Herrerillos girando más tarde hasta el Barranco de las Rozas de la Chorrera vuelve a cruzar el río Poqueira, pasando por el Tajo del Diablo y atravesando el Barranco de Almúñar hacia el de la Jarila y continuando por este último cruza la carretera de Pampaneira para seguir por el Barranco del Tejar hasta la Loma de la Piedra Blanca, junto al Prado de las Juncias, lugar en donde empezó la delimitación de esta zona Sur del Conjunto.

La zona Norte se encuentra definida por una envolvente que partiendo del punto de tangencia con la zona Sur en el Barranco de Las Rozas de la Chorrera, va hacia el Norte por los Pradillos y la Haza del Sastre siguiendo la Acequia Nueva cruzando los Barrancos de la Canal Haza Redonda, Peñón Colorado. Castillejo La Lomilla, Haza Doña Ana y el de Punita hasta la desembocadura del río Carrera en el río del Puntal o del Toril siguiendo éste y el río Lagunillos hasta el Albergue de Elorrieta en donde gira hacia el Sur paralelo al Tajo de los Machos, hasta el Pico del mismo nombre.

Desde el Pico del Tajo de los Machos va hacia el río Carrera a través de Las Chorreras de Carrera para seguir por la Acequia del Castillejo separándose de ésta al pasar el Barranco del mismo nombre hacia el Prado Escribano, el Caedero y Casilla del Mudo, atravesando los Barrancos del Peñón Colorado de la Canal y la Acequia Nueva junto al Barranco de las Rozas de la Chorrera en donde empezó la delimitación de esta zona Norte del conjunto histórico de Bubión.

 

Lugares para visitar

Iglesia de Bubión

Quemada durante la Rebelión de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.

Fuente Hondera

Con dos caños cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.

Lavadero de Bubión

Con cubierta plana de launa y alero de lajas.

Taller del Telar

Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la comarca.

Arquitectura tradicional

También como ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de la zona, se señalan los
“Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón” y el “Tinao de la Calle Trocadero”.

Hoya del Portillo

Espacio recreativo acondiciona- do para ordenar y restringir el acceso a las altas cumbres de Sierra Nevada. Incluye aparcamiento, punto de información del Parque Nacional, dos miradores y un area recreativa.

Museo Casa Alpujarreña

Casa de dos alturas, de tipología tradicional, que alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuen- tran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.

Museo de la Agricultura de Bubión

Edificación de nueva planta, construida según tipología tradicio- nal, destinada a albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en La Alpujarra. En el exterior aparecen una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo. Se localiza junto a las Eras de Bubión.

Ermita de San Antonio

La Ermita de San Antonio, está situada en el camino de la Ermita, margen derecho del barranco del Cerezo. Tras su derrumbamiento, la ermita estuvo en ruinas hasta el año 2006 en el que fue restaurada, abriendo nuevamente sus puertas a los vecinos de Bubión. Los bubioneros y buibioneras la recuerdan con mucho agrado ya que en torno a la década de los años 40 los niños y niñas hacían la primera comunión y después lo celebraban con chocolate y buñuelos. Las últimas comuniones que se celebraron en ella fueron en 1.953 Actualmente en la ermita se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián

Fiestas

Las fiestas patronales

Las fiestas  patronales se celebran en honor a San Sebastián y San Antón,  el fin de semana más próximo al 20 de enero y el penúltimo fin de semana del mes de  agosto.  Es muy popular el conocido   “Entierro de la zorra”, tradición que mantienen viva los más pequeños para poner el punto y final a los días festivos.

El chisco de San Antón

Vecinos y visitantes disfrutan con el chisco de San Antón en el mes de enero.

Mauraca

La “mauraca” más conocida como la fiesta de la castaña, el día 1 de noviembre.

San Juan

Es todo un espectáculo la mañana de San Juan, cuando las calles se visten de flores y vivos colores.

Semana Cultural

La semana cultural se organiza en colaboración con todos  los colectivos y asociaciones del municipio, la semana anterior  a la celebración de  las Fiestas Patronales en honor a San Sebastián y San Antón el penúltimo fin de semana del mes de agosto, y a día de hoy  se ha convertido en una seña de identidad de la localidad y en un atractivo turístico de calidad, fomentando  y promocionando siempre la cultural local. La programación pretende ser variada y de calidad siendo el objetivo principal  ofrecer actividades destinadas a públicos de todas las edades para disfrutar de  cada minuto. En la última  edición hubo conciertos de música, teatro, actividades solidarias, torneos deportivos, talleres, rutas de senderismo, visitas guiadas, excursiones, charlas…etc. Todo ello gracias a la implicación de todo el pueblo.

Gastronomía

La gastronomía de Bubión es muy rica y variada.  Destacan como Platos típicos las migas, Plato Alpujarreño,  las gachas pimentonas, el choto al ajillo, la cocina gitana, la asudara aliñá,  y el puchero de hinojos. No podemos olvidar el jamón y el buen vino.

En cuanto a los postres, se continúa todavía con la repostería morisca, como la torta en lata, los roscos fritos, el arroz con leche, los buñuelos o los “Papillos viejos”.

Rutas y senderos

En pleno corazón de la Alpujarra, en el Barranco del Poqueira, el itinerario por Pampaneira, Bubión y Capileira permite al viajero contemplar uno de los más bellos rincones de España.

Salida desde Pampaneira

Comarcas: Alpujarra y Valle de Lecrín
Municipios: Pampaneira, Bubión, Capileira
Longitud del recorrido: 9,8 km
Duración estimada: 3h 45m
Altitud de salida: 1.010 m
Altitud máxima alcanzada: 1.430 m
Desnivel máximo positivo: 630 m
Ecosistemas: De media y alta montaña
Época recomendada: Cualquier época del año

La salida se realiza desde el Punto de información del Espacio Natural de Sierra Nevada, en la Plaza de la Libertad de Pampaneira. Al poco de salir de Pampaneira, se vislumbra una curiosa perspectiva del pueblo, de casas escalonadas con ‘terraos’ grises, nombre con el que se denominan las techumbres de las casas cubiertas con un material arcilloso denominado localmente ‘launa’. El camino asciende suavemente entre bancales de cultivo, escalonados en la ladera, salpicados por frutales y otros árboles característicos como el castaño o el moral, testigo de épocas pasadas en las que la Alpujarra destacó por su floreciente industria de la seda. Este paisaje cultural se extiende por ambas laderas del barranco, a uno y otro lado del río Poqueira y es también el legado de los pobladores moriscos que colonizaron la vertiente de Sierra Nevada. Desde el inicio del recorrido se observa el efecto de la acción humana en las laderas. La vegetación natural fue sustituida por cultivos en terrazas, que se extienden por ambas vertientes del barranco y se escalonan hasta cotas próximas a los 2.000 metros. Para hacer productiva esta agricultura de montaña diseñaron una compleja red de acequias que se conserva en la actualidad. Esta red de acequias tiene un gran valor cultural, no sólo en lo que a agricultura se refiere, sino por su enorme repercusión en el paisaje y los ecosistemas.

Tras unos 45 minutos de subida se llega a las casas del barrio Hondo de Bubión. Se atraviesa el pueblo por su parte baja, pasando junto a la Iglesia, en dirección polideportivo, para coger el camino que sube hasta Capileira y que van un poco por debajo y casi paralelo a la actual carretera. El camino pasa junto a unos cortijos rehabilitados y atraviesa bancales cultivados en los que llama la atención la abundancia de cerezos, así como de manzanos, perales y melocotoneros.

Barrio hondo de Bubión

Tras unos 45 minutos de subida se llega a las casas del barrio Hondo de Bubión. Se atraviesa el pueblo por su parte baja, pasando junto a la Iglesia, en dirección polideportivo, para coger el camino que sube hasta Capileira y que van un poco por debajo y casi paralelo a la actual carretera. El camino pasa junto a unos cortijos rehabilitados y atraviesa bancales cultivados en los que llama la atención la abundancia de cerezos, así como de manzanos, perales y melocotoneros.

Capileria

Tras unos dos kilómetros de subida se llega a Capileira, la población más luminosa del Barranco, no en vano es la que más horas de sol recibe. El viajero cruzará Capileira bajo sus ‘tinaos’ y estrechas calles para bajar al río y continuar el itinerario.

Eras de Aldeire

Merece la pena en acercarse a este mirador natural situado en unas eras, para tener una de las mejores panorámicas del Barranco de Poqueira. Retomamos el camino que sale de las casas mas bajas en dirección al Puente de Chiscar.

Puente de Chiscar

Una vez en la otra vertiente del barranco para iniciamos el camino de regreso, ahora en dirección Sur. El camino de vuelta transcurre por una agradable senda, sin subir ni bajar, entre antiguos bancales y tradicionales cortijos.

Barranco de Haza redonda

Tras cruzar el Barranco de Haza Redonda entre castaños y vegetación propia de una zona húmeda y fresca, y antes de llegar al Barranco de las Rosas, el camino comienza a subir suavemente hasta cruzar el barranco en medio de un bosquecillo de rascaviejas.

Mirador

El viajero tiene entonces ante sí una perspectiva singular de los pueblos del Poqueira y de sus casas blancas de terraos grises, escalonadas en la ladera. Si vuelve a mirar en la dirección de la ida, se puede contemplar la cuenca alta del río Poqueira con la mole del Mulhacén al fondo.

Fuente de la Higuera o del Molino

Desde aquí, tras una bajada entre un pequeño bosque de robles se vuelve a cruzar el río por el Puente de la Higuerilla o del Molino, denominado así por estar junto a las ruinas de un molino antiguo. Desde aquí se puede optar por retornar a Bubión por la senda que sube entre bancales y atravesando algún algún que otro barranco secundario poblado de álamos, hasta Bubión. Nosotros optamos por subir de nuevo a la senda de la atalaya y continuar hacia Pampaneria.

Molino de plácido

Después de continuar la senda de la atalaya y tras un descenso zigzagueando en dirección al río, cruzaremos el mismo y tomaremos la senda que asciende hacia Pampaneira pasando junto a una de las numerosas infraestructuras hidráulicas que jalonan esta ruta El Molino de Placido. Continuando el ascensos desembocamos en las casas mas bajas de Pampaneira donde finaliza la ruta.

Información y contacto

AYUNTAMIENTO

Plaza Doctor Perez Ramon 1,
18412 – Bubion (Granada)

(+34) 958 76 30 32
info@bubion.es
www.bubion.es