Silencio, tranquilidad y meditación
El entorno natural del municipio ofrece unas condiciones de silencio y de tranquilidad óptimas tanto para desarrollar actividades físicas como otras relacionadas con la meditación.
La Concejalía de Comercio y Turismo ha impulsado la creación de itinerarios cortos por el entorno del municipio, dirigidos tanto para personas del pueblo como para turistas que quieran conocer Begues. En este sentido, también se ha creado un recorrido por algunos de los edificios y rincones más singulares de Begues.
INFORMACIÓN GENERAL
Comarca: Baix Llobregat
Comunidad autónoma: Cataluña
Fundación: —
Extensión: 50,4 km²
Población: 6.736 habitantes.
Densidad de población: 133,65 hab. / km²
Ubicación: 41º 20´ 0” N – 1º 56´ 0” O
Altitud: 400 msnm
Distancia: 31 km. de Barcelona

Ayuntamiento de Begues
Dirección:Av. Torres Vilaró, 4
Teléfono:
936 390 538
Historia
De acuerdo con las excavaciones de la cueva de Can Sadurní, la historia de la ocupación humana en Begues comienza hace menos 11.000 años, con los cazadores-recolectores del Epipaleolítico. Hace unos 7.000 años comenzaron a hacer de agricultores y pastores, pero los beguetans del Neolítico aún vivían en cuevas y cabañas. No fue hasta hace unos 2.500 años que construyeron el Puig Castellar el primer poblado de piedra. Los romanos, que llegaron a nuestras tierras hace poco más de dos mil años, acabaron con la cultura autóctona de los íberos. No sabemos exactamente qué hicieron en Begues ni los romanos ni los visigodos que los siguieron durante los 7 primeros siglos de nuestra era, pero el camino real de Barcelona a Tarragona por Sant Boi, Sant Climent, Begues, Olesa y Vilafranca podría ser obra de los primeros.
Guifré El Pilós, herido en Begues – 897
Hacia el año 718 los musulmanes ocuparon Barcelona, de donde fueron expulsados por los francos en 801. En ese momento los francos establecieron la frontera de la Marca Hispánica al río Llobregat. Existe la hipótesis de que el conde Wifredo el Velloso fue herido de muerte en 897 en Begues en una batalla contra los sarracenos, y el año 898 se documenta otra batalla contra los sarracenos que tuvo lugar en Bighash o Bígux (interpretado como Begues), en el camino de Barcelona.
A comienzos del siglo X, la frontera quedó establecida al lado del Llobregat, documentándose por primera vez el castillo de Eramprunyà en 957. Dentro del término de este castillo se crearon algunas parroquias para consolidar su ocupación , y una de ellas fue San Cristóbal mencionada por primera vez en el año 981 aunque el año 972 ya se conoce el lugar de Begues. En la iglesia vieja de la Rectoría ha encontrado una tumba antropomorfa ocupada de esta época. La baronía de Eramprunyà gobernaría esta parroquia durante toda la época feudal, y aún unos siglos más.
Construcción iglesia de La Rectoria- 1578
En el año 1578, una vez superado el desconcierto demográfico causado por las pestes, y con un resurgimiento propiciado por la inmigración occitana, se construyó la iglesia actual de la Vicaría, mucho mayor que la románica anterior. La población de Begues, sin embargo, se mantuvo diseminada en masías sin ningún núcleo urbano hasta el s.XIX. Hasta ese momento había, como mucho, pequeños agrupamientos de masías como los de la Clota o de Mas Traval, así como más adelante, en el siglo XVIII, el arrabal de San Martín, que es el núcleo de estructura urbana más antiguo que queda.
A finales de ese mismo siglo, la construcción del puente de Molins de Rei (1769) y la carretera de Ordal, comportó la marginación del camino real de Begues y el estancamiento de la población beguetana, que no llegó a los 500 habitantes hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con la creación de los arrabales de la Vicaría (este a solicitud del rector para obtener rentas y protección frente bandoleros y guerrilleros), de Santa Eulalia, de Campamà, de la Barceloneta y del calle Mayor (esos otros por parcelación de las grandes propiedades de Can Romagosa y Can Sadurní, facilitada por el fin de los derechos de la baronía que conllevó la constitución del 1812).
Construcción de la carretera en Gavà – 1881
En 1881 el tren llegó a Gavà y de ahí surgió el proyecto de abrir la carretera para comunicar la estación de Gavà con Begues, y que se inauguró por la fiesta mayor del año 1886, coincidiendo prácticamente con el momento que la población alcanzaba los 1.000 habitantes.
El año siguiente, sin embargo, llegó la plaga de la filoxera, marcando el inicio del declive de la agricultura y comportando el abandono de las viñas más pobres y apartadas. El tren y la nueva carretera facilitan la llegada de forasteros con inquietudes, con el inicio de la espeleología (1897) y las excursiones científicas, o en busca de aire puro y sano (Begues destaca como destino curativo para enfermedades respiratorias) y, finalmente, las segundas residencias, algunas tan emblemáticas como la Torre de la Fundación Bosch.
Llega la luz y el teléfono – 1925
A comienzos del siglo XX, el prohombre Jaume Petit crea la línea de autobuses en Gavà, un par de hoteles, el Petit Casal, una colonia para sordomudos, etc. Se crea el Orfeón de Begues y el club de fútbol, se editan colecciones de postales, se levantan edificios modernistas como el Matadero y, finalmente, en 1925 llega la luz y el teléfono. Ante tal crecimiento se empieza la construcción de una nueva iglesia allí donde más ha crecido el pueblo (1931). Después nace la Cucafera (1934) y los veraneantes construyen su club, el «casino» (1936). Ese mismo año estalla la trágica Guerra Civil y lo para todo.
La Guerra Civil – 1936
Begues no fue escenario de enfrentamientos armados durante la Guerra Civil. Las tropas franquistas no entran en Begues hasta el 23 de enero de 1939, ya casi terminada la guerra. No obstante, los tres años de la guerra no fueron nada fáciles para la población. Se vivieron muchos momentos de tensión, mucha gente se emboscó, había muchos refugiados, surgían los primeros conflictos con grupos anarquistas, y toda una generación (La Quinta del Biberón) de chicos de 17 años perdió la vida en el frente. Con la llegada de los nacionales, se privaron todo tipo de libertades a la ciudadanía, y se aplicó una fuerte represión a toda persona relacionada con la República. En Begues, se encarcelaron más de 50 personas, y hubo dos fusilamientos. Las mujeres republicanas eran paseos por las calles de Begues obligándolas a cantar el «Cara el Sol»
No será hasta finales de los 40 que Begues empieza a levantar la cabeza, siendo un reflejo la construcción de la nueva iglesia de San Cristóbal y la plaza Camilo Río, así como la edición de nuevas postales. En los años 60, la aparición del Seat 600 desencadena la construcción de segundas residencias y el desarrollo de nuevas urbanizaciones, con un incremento notable de veraneantes. El boom de la construcción lleva aparejado el abandono progresivo de la agricultura y la desaparición de los apreciados melocotoneros de viña. A inicios de los 70, la construcción del vertedero de basura del Valle de Joan lleva por compensación la llegada del agua del Llobregat y la mejora de la carretera de Gavà.
Incendio forestal en el parque del Garraf – 1982
Finalizada la dictadura, la vida social del pueblo despierta definitivamente, se recupera la Cuca Fera y se crea la Coral Montau. En 1979 se celebran las primeras elecciones municipales y en 1982 un gran incendio forestal quema todo el parque natural de Garraf, justo acabado de declarar. A mediados de los 80 se alcanzan los 1.500 habitantes, y poco a poco muchos veraneantes deciden convertirse en residentes permanentes.
La construcción en 1994 de la autopista C-32, junto con el crecimiento económico general, incentiva la llegada de muchas parejas jóvenes con niños pequeños en busca de la calidad de vida de Begues. Esto conlleva un espectacular crecimiento urbanístico y demográfico, de forma que si en 1991 había 2.000 habitantes, en 2001 ya hay 4.500. En el siglo XXI, la construcción de la variante y de muchos otros equipamientos, junto con un censo que en 2009 supera los 6.000 habitantes.
Lugares de interés
Cal Pere Vell
En Cal Pere Vell encontramos los Servicios sociales municipales y el Centro de Educación Permanente. El edificio es del siglo XIX y a partir de 1917 reunió a los beguetans de tendencia más progresista.
Can Grau del Coll
Una de las masías más antiguas de Begues, probablemente del siglo XIII, con varias ampliaciones y reformas posteriores. Conserva aún buena parte de la estructura original, con arcadas de estilo románico y gótico. Situada a raíz del Camino Real justo al llegar al Coll de Begues, fue un hostal destinado al descanso de los viajeros (Hostal Albareda). La familia Grau está documentada desde el siglo XV, perdiendo este apellido por falta de heredero a comienzos del siglo XX para pasar a ser Mas de les Valls.
Can Sadurní
Conocida desde 1498 como Mas de l’Espluga, en referencia a la cueva, y después (s.XVI) como Sadurní de l’Espluga. Al s.XX, pasó por línea materna de los Sadurní los Vendrell actuales. Es una de las masías más bonitas y mejor conservadas de Begues, y mantiene aún la tradición agrícola a través de los viñedos y las bodegas Montau de Sadurní. Una parte de los edificios anexos ha sido destinado a restaurante.
Can Vendrell
Es la única masía de Begues con estructura basilical (cuerpo de la buhardilla sobreelevado), y conserva perfectamente sus características originales. Se desconoce la época de construcción, si bien el estilo arquitectónico apunta en el siglo XV-XVII. Sin embargo, parece que hubo el granero de la baronía. La familia Vendrell vivió hasta finales del s.XX. Actualmente está abandonada, formando parte de la donación que a finales de siglo XIX Pla i Amell haga a los hijos de la Sagrada Familia, propietarios de la escuela Sant Lluís.
Creu de Terme
Cruz construida en 1312 y situada en el cruce del Camino Real con el camino (ahora calle Rectoría) que llevaba a la iglesia vieja, cerca de la masía de Can Grau del Coll. Marcaba la llegada al Plan de Begues desde Barcelona y Sant Boi. Actualmente en ese emplazamiento hay una copia construida tras la guerra civil, situándose la original ante la nueva iglesia hecha en el centro del pueblo, donde ha sufrido varios incidentes. Con la renovación del paseo de la iglesia se ha inaugurado una nueva copia emplazada a unos metros de la ubicación anterior.
El Colmado
Conocida también como «El pequeño casal», la edificación fue construida en 1909 por el prohombre beguetà Jaume Petit Ros. Fue destinado a casa por los partidarios de las derechas, y posteriormente hubo una tienda de comestibles que le dio el nombre popular de «Colmado». Amenazado de derribo en los años 90, actualmente es sede del punto de información de Parque Natural de Garraf.
Ermita de Santa Eulàlia
Pequeña capilla de origen incierto, ya existente en 1458, y que fue ampliada en el siglo XVII. Las últimas reformas son del siglo XIX. Está situada sobre el monte que lleva su nombre, en medio del plan de Begues, desde donde dominaba todo el término. Actualmente queda oculta por los pinos que la rodean. Se celebra cada año la fiesta del Mosto la tercera semana de octubre con la tradicional bendición y repartos de panes.
Iglesia Parroquia Sant Cristòfol
Construida a mediados del siglo XX para evitar el largo trayecto que había que hacer hasta entonces para ir del pueblo en la antigua iglesia de la Vicaría. Es un templo de nave única, iluminada por los ojos de buey que se abren sobre las capillas laterales y el rosetón de la fachada principal. La terminación exterior es hecho con piedra irregular, excepto los sillares cortados de las aristas.
Fundación privada Col·legi Bosch
Conjunto conocido como La Torra compuesto por un centro con una capilla asociada construido como segunda residencia por Teodor Bosch, gran propietario barcelonés. Fue escuela de monjas Dominicas, y actualmente es sede de la Fundación Teodor Bosch. Es un gran edificio señorial con una estructura formada por varios cuerpos yuxtapuestos y una ornamentación de tipo ecléctico. Adosada a la casa está la iglesia, de estilo neogótico.
El Escorxador, sala de actos y sede de las entidades
Edificio de estilo modernista construido en los años 20 de s.XX.que inscribe en el estilo de edificios industriales de piedra y obra vista que tanta difusión tuvo en Cataluña durante las primeras décadas del siglo XX Posteriormente fue almacén municipal, hasta que fue restaurado y convertido en un equipamiento público municipal.
Fiesta y Ferias
Enero
1 Recogida de cartas a los Reyes
1 Fiesta de fin de año
5 Cabalgata de Reyes
20 Fiesta mayor de invierno
Febrer
Carnaval
Abril
23 Sant Jordi: Concierto poético-musical Coral Montau
Pascua: Cantada de caramelles por las calles y sardanas.
Mayo
Fiesta de la Gente Mayor
Aplec de Bruguers
Junio
23 Sant Joan: Hoguera en la calle. La Flama del Canigó. Baile de verbena.
Julio
Conciertos musicales organizados por la Coral Montau
25 Fiesta Mayor de verano
Feria medieval: Normalment l’últim dissabte de juliol.
Agosto
Festa Major de Begues Parc Actos en el barrio Begues Parc
Septiembre
11 Diada de Catalunya: Sardanas y actos de la Diada
Feria de Artesanos y muestra de la Entidades: último domingo de septiembre
Octubre
Fiesta del mosto: tercer cfin de semana
Novembre
Feria de la cerveza artesana
Diciembre
Caga Tió: el domingo anterior a Navidad
31 Home dels nassos
INFORMACIÓN Y CONTACTO
AYUNTAMIENTO DE BEGUES
Av. Torres Vilaró, 4
(+34) 936 390 538
begues@begues.cat
www.begues.cat