Balmaseda

Desconectar en un enclave privilegiado

El patrimonio cultural e histórico de Balmaseda es el resultado del paso de gentes de diversas procedencias que han ido enriqueciendo el acervo cultural de esta Villa.

El municipio de Balmaseda se localiza en el suroeste de la provincia de Bizkaia, enclavada a orillas del rio Cadagua.

Para disfrutar realmente de todas las posibilidades que ofrece Balmaseda no hay nada mejor que perderse durante unos días entre sus gentes y paisajes.

INFORMACIÓN GENERAL

Comarca: Las Encartaciones
Comunidad autónoma: País Vasco
Territorio histórico: Bizkaia
Fundación: 1199
Extensión: 22,3 Km²
Población: 7.788 habitantes
Densidad de población: 318,83 hab. / km²
Ubicación:  43º 11´45″ N. –  0º 29´40″ E.
Altitud: 149 msnm.
Distancia: 30 km. de Bilbao

BALMASEDA
BALMASEDA
BALMASEDA
BALMASEDA
BALMASEDA
BALMASEDA
BALMASEDA

Oficina de Turismo

Dirección:
Martin Mendia, 2
Teléfono:
946 802 976

Primera villa de Bizkaia

La población ya existente en Balmaseda fue dotada como Villa el 24 de enero de 1199 por el Señor de Bortedo, D. Lope Sánchez de Mena, que le otorga el Fuero de Logroño, siendo la primera Villa fundada en el Señorío de Bizkaia.

El patrimonio cultural e histórico de Balmaseda es el resultado del paso de gentes de diversas procedencias que han ido enriqueciendo el acervo cultural de esta Villa y han dejado su particular huella. Muchos hechos históricos relevantes han tenido reflejo en la Historia de Balmaseda.

A esta magnífica situación se une un rico entorno natural: densos bosques, abundancia de cursos de agua y vetas de mineral de hierro. Las ferrerías en el Medioevo y la industria maderera son la consecuencia de esta enorme riqueza natural.

No es difícil evocar la próspera y floreciente historia de la localidad cuando el visitante llega por primera vez. Sus habitantes siempre han mostrado un gran celo en la conservación de su valioso patrimonio, inconfundible seña de identidad.

Así, el actual trazado urbanístico conserva un inconfundible sello medieval, con cuatro principales calles longitudinales, que discurren paralelas al río Cadagua (calles Martín Mendia o Bajera, Pío Bermejillo o Camino Real, Correría y de la Cuesta), que nos hablan de un lejano pasado. Cortadas perpendicularmente por cantones y con sendas plazas (del Mercado y a de los Toros, posteriormente denominada de los Fueros), situada sen cada extremo. Circundaban l núcleo urbano sólidas murallas a la sombra del castillo, volado por las tropas carlistas en 1840, que vigilaba la Villa en la cima del cerro Polo.

El crecimiento del municipio, a partir del siglo XIX, obligó a expandirse extramuros, derribando las murallas que rodeaban Balmaseda. Sin embargo, el Casco Antiguo se conservó en gran medida.

CASERÍOS DE BALMASEDA
CALLES DE BALMASEDA
BALMASEDA

Patrimonio histórico

Puente Viejo

Es el testimonio más antiguo de la Balmaseda amurallada con su torrejón y, sin duda, el monumento emblemático de la Villa, también denominado “Puente de la Muza”.

Casco Histórico

Balmaseda, capital de Las Encartaciones, conserva intacto un entramado urbano que ha ido formándose a lo largo de su historia. Su Casco Histórico está declarado Bien de Interés Cultura con la categoría de Conjunto Monumental.

Iglesia San Severino
Ermita San Roque
Iglesia San Juan Bautista
Monasterio de Santa Clara
Palacio Urrutia
Casa Consistorial
Palacio Horkasitas
Casa de los Hurtado de Salcedo
Las casas de indianos

Museos

Boinas “La Encartada” Museoa

Esta antigua fábrica de boinas es una joya de la arqueología industrial vizcaína e finales del siglo XIX.

Centro de Interpretación de la Pasión de Balmaseda

Actualmente, el templo del convento de Santa Clara alberga el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda. Un recinto que posibilita al visitante poder conocer durante todo el año los diferentes aspectos del Via Crucis Viviente.

Museo de Historia de la Villa

El Museo de Historia de Balmaseda es uno de los recursos turísticos más atractivos de nuestra villa, ya que cada año cuenta con miles de personas que nos visitan de todo el mundo. Situado en la iglesia de San Juan del Moral se compone de varias zonas que nos llevan a la Balmaseda de ayer y de hoy.

Camino de Santiago

En los senderos ubicados en la zona de las Encartaciones, el municipio de Balmaseda se ubica en GR 123: Balmaseda – Gordexola (20.5 km). Asimismo, se plantea la posibilidad de realizar una ruta con salida en Portugalete con dirección a La Arboleda pasando por el Valle de Trapagarán. Bajada La Arboleda se seguirá hacia San Pedro de Galdames para llegar a Sopuerta y pasar por Mercadillo y El Carral. El próximo destino será Balmaseda, donde podemos parar a visitar el patrimonio de esta villa: Iglesia de San Severino, Puente Viejo, Palacio Urrutia, Convento de Santa Clara, Palacio de Horkasitas o Buniel, Chalet Mendia y Villa Lola, el Ayuntamiento y la Fábrica de Boinas La Encartada. Posteriormente enlazamos con los municipios de Gordexola, Alonsotegui como penúltimo lugar de destino, y Barakaldo como final de la ruta. Su distancia total es de 85 kms.

Citas anuales

Semana Santa

Una villa de pocos miles de habitantes, si bien llena de distinción y de rancia solera histórica se vuelca por entero en la representación del drama del Calvario.
Más información: www.viacrucisbalmaseda.com

Mercado Medieval

Encrucijada de caminos, lugar de paso, pero sobre todo de amalgama de culturas, durante dos días Balmaseda recupera el sabor de la más pura tradición del Medievo.

El mercado medieval de Balmaseda tiene su origen en el año 1999, fecha en la que se conmemoraba el Octavo Centenario de su fundación, lo que la convierte en la primera Villa de Bizkaia.

Su puesta en escena y la asistencia de una multitud de gente ha permitido que este Mercado Medieval se constituya en un hito de la oferta cultural del País Vasco.

Fiestas de Nuestra Señora del Carmen

Son estas fiestas las de más tradición en la Villa.

Fiestas de San Severino

El acto principal de las fiestas de San Severino, patrón de la Villa, se realiza el mismo día del Santo, 23 de octubre, y consiste en un Concurso Internacional de Putxeras. Este importante concurso gastronómico cuadrillas y familias se reúnen en la Plaza San Severino y aledaños para preparar un guiso típico a base de alubias en unos recipientes muy especiales llamados putxera. Su historia está ligada al ferrocarril: en la putxera, los ferroviarios, al calor del vapor de la locomotora, hacían sus cocidos en aquellos largos trayectos. Hoy en día, este recipiente se ha convertido en un objeto de artesanía local.

Información y contacto

AYUNTAMIENTO

Plaza San Severino, 1
(+34) 946 800 000
ayto@balmaseda.eus
www.balmaseda.eus
www.balmaseando.eus

OFICINA DE TURISMO

Enkartur
Martin Mendia, 2
Horario:
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.
Fines de semana y festivos: de 10:00 a 14:00 h.
Horario del 15/06 al 15/09:
Lunes a sábado de 9:00 a 14:00 h.  y de 16:00 a 19:00 h.
Domingos y festivos de 9:00 a 14:00 h.
(+34) 946 802 976
info@visitenkarterri.com
www.visitenkarterri.com

REPRESENTANTES DE CITTASLOW

Alvaro Parro Betanzos: Alcalde.
alvaro.parro@balmaseda.eus

Área de Cultura:
klaretantzokia@balmaseda.eus

Biografía del Alcalde:

ALVARO PARRO BETANZOS
Fecha de nacimiento: 08/10/1973
Casado con un hijo y una hija.

Titulación académica:
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la
Universidad Comercial de Deusto. Promoción 1996.

Idiomas:
Euskera: nivel alto hablado y escrito.
Inglés: nivel alto hablado y escrito.

Experiencia profesional:
Ligado al mundo de la banca: desde el año 1999 en Caja Laboral
(actualmente Laboral Kutxa) y como socio cooperativista en la
misma cooperativa desde el año 2002.

Trayectoria en el Ayuntamiento: 
Concejal desde al año 2003 ha llevado las áreas de Cultura,
Deportes, Fiestas, Educación, Euskera y Juventud. Portavoz del
grupo municipal EAJ/PNV desde el inicio de la última legislatura
hasta el 26 de diciembre de 2013 en el que tomó posesión como
Alcalde.