Comité Internacional Cittaslow 2020

La Red de Municipios Cittaslow presenta Bubión Destino Slow y Cambia el Cuento

El Plan de desarrollo turístico sostenible Bubión Destino Slow, así como Cambia el Cuento, un proyecto para educar la igualdad, se han presentado en el Comité de Coordinación Internacional en Orvieto ante 30 delegaciones y 268 municipios de distintos países del mundo que conforman la red Cittaslow Internacional.

El plan local de turismo por la calidad de vida “Bubión Slow” que se ha presentado en el Comité Internacional, acapara la atención de expertos en turismo y desarrollo de América. Recientemente la revista Turismo, Desarrollo y Buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística –RICIT- ha publicado un artículo sobre la planificación local de un municipio Cittaslow desde el estudio de caso del movimiento “Bubión Slow”.

Raúl Ruiz, director del Plan Local de Turismo y doctorando de la universidad de Granada y secretario del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), es el autor de este trabajo, cuyo objetivo principal ha sido presentar, como estudio de caso, la experiencia de la planificación turística y de desarrollo local del municipio alpujarreño de Bubión (Granada). A través de sus páginas, se describe la metodología utilizada para la elaboración del primer Plan Local de Turismo por la Calidad de Vida “Bubión Slow” 2018-2022. Además, aparecen resumidas algunas de sus características principales.

En el artículo también se señalan los principales hitos conseguidos por Bubión en los últimos años como la adhesión a la red internacional de municipios Cittaslow, la inclusión en la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España o el impacto de la promoción turística en prensa y medios de comunicación.  Finalmente, se realiza un análisis cuantitativo de su implementación y una propuesta ante la incertidumbre generada por la actual crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

Por otra parte, datos de distintas fuentes indican que el 35 % de las mujeres ha sufrido violencia sexual o física por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental. Un 50% de las agresiones sexuales son cometidas contra mujeres menores de 16 años. Además, unos 15 millones de chicas adolescentes (de entre 15 y 19 años) de todo el mundo han sido obligadas a mantener relaciones sexuales forzadas. La situación de crisis generada por la Covid-19 ha aumentado aún más los casos y la gravedad de la violencia machista. Por este motivo, la Red de Municipios por la calidad de vida apuesta por la igualdad y la radicación de la violencia contra las mujeres.

¿Por qué durante 350 años continuamos explicando a las criatures que el Lobo se come a Caperucita? ¿Por qué no damos la opción a la nina a plantar cara al animal enmedio del bosque, decirle no es no y salvarse sola? El proyecto Cambia el cuento impulsado por Cristina Vila y Mireia Selva de Igualdad Creativa que se ha presentado en el Comité Internacional, nos invita a reflexionar sobre las historias de siempre, con una nueva perspectiva para la igualdad de género. Se ofrecen herramientas a profesionales de la educación y familias para trabajar las causas de las violencias machistas y coeducar, por la prevención y por la igualdad.

Una representación de la asociación estatal han participado en el Comité de Coordinación Internacional Cittaslow que se ha celebrado a través de videoconferencia en Orvieto (Italia) como miembros de esta red que defiende un modelo urbano tranquilo, donde disfrutar de múltiples experiencias de un modo sosegado, en un entorno natural y patrimonial único en el mundo. La red de Municipios por la Calidad de Vida es encabezada por la vicepresidenta Internacional y presidenta de la Red de Municipios por la Calidad de Vida Cittaslow y conforman la alcaldesa de Begur, Maite Selva, la alcaldesa de Bubión, María del Carmen Pérez; el director del Plan de Turismo de Bubión, Raúl Ruiz; Aitor Larrinaga, alcalde de Balmaseda; Koldo Goitia alcalde de Lekeitio; Ager Izagirre, alcalde del ayuntamiento de Mungia; Nagore Torre concejala de Mungia; Carles Pi, alcalde de Pals; Sílvia Monar, concejala de Pals; Ángel Gracia Lucia, alcalde de Rubielos de Mora; Jordi Montaña, concejal de Begues, Francisco Linares García, alcalde de la Villa de la Orotava, Maria Delia Escobar concejala de la Villa de la Orotava y Rosa M. Pedret y Albert Costa, administradores y gestores técnicos de la asociación.

Pier Giorgio Oliveti, director general de Cittaslow Internacional ha presentado el Comité de Coordinación Internacional que se ha caracterizado por hacer un balance general de este año caracteritzado por la covid-19 así como el hecho de compartir buenas prácticas de distintos lugares del mundo alrededor de los ejes de la red: agricultura, urbanismo y arquitectura, educación y turismo. Han participado Cui Xiaoshuan alcalde Yingpan (China); Tadeusz Sobierajski alcalde de Morąg (Polonia); Krzysztof Mańkowski alcalde de Szczytno (Polonia); Jacopo Massaro alcalde de Belluno (Italy); Tunc Soyer alcalde de Izmir (Turquia); Arnoud Rodenburg, vicepresidente internacional y alcalde de Midden Delfland (Holanda); Bon Sohn, coordinador de Cittaslow en Korea del Sur; Manfred Dorr, presidente de Cittaslow en Alemania y alcalde de Deidesheim; Tunc Soyer,  presidente de Cittaslow en Turquia;  Giorgio Bonacci, delegado de Cittaslow en Francia; Stefano Pisani, coordinador de Cittaslow Italia y alcalde de Pollica; Jacek Kostka, vicepresidente de la Cittaslow en Polonia y alcalde de Górowo Ilaweckie; Raúl Ruiz para presentar el modelo de Bubion Destino Slow y Albert Costa, en representación de la Red de Municipios por la Calidad de Vida de España.

La presidenta de la Red de Municipios por la Calidad de Vida Cittaslow, Maite Selva, valora muy positivamente el Comité de Coordinación Internacional ya que: “el hecho de compartir buenas prácticas a nivel internacional permite posicionarnos turísticamente como una destinación sostenible, que apuesta por generar un impacto positivo en la sociedad y en un entorno que visualiza la gastronomía, el paisaje, la hospitalidad y el patrimonio y a la vez genera dinamismo y oportunidades entre los vecinos.” Al mismo tiempo ha destacado que “En tiempos de covid-19 es muy importante promover las políticas igualdad de género ya que en España se han incrementado sustancialmente las víctimas por violencia machista. Por este motivo la pedagogía y la educación se tiene que empezar en edad temprana en la escuela, de pequeños, a poder ser en infantil y primaria”.

LA RED CITTASLOW DEL ESTADO ESPAÑOL
BIENVENIDO A CITTASLOW. ELOGIO A LA CALIDAD DE VIDA

Frente al estrés, las prisas, las aglomeraciones, las colas, el ruido y el asfalto aparecen las ciudades Slow. Aminoran su velocidad para convertirse en espacios donde se compatibiliza la calidad de vida y el amor por las tradiciones, la propia identidad y la historia con las comodidades y la modernidad, pensando en las próximas generaciones.

En la actualidad, el movimiento está presente en 266 ciudades de 30 países de todo el mundo, des de Alemania, Francia, Noruega o Holanda, hasta Australia, Turquía, China, Corea del Sur o Estados Unidos.

La Red Cittaslow del Estado español, se empezó a gestar el 2003 por iniciativa de Palafrugell. Desde el primer momento, Palafrugell, Pals y Begur empezaron a trabajar para adherirse al movimiento junto con municipios del Estado español que también se interesaron por esta filosofía de vida. Finalmente, el 2008, los municipios de Mungia, Lekeitio, Rubielos de Mora, Begur y Pals se certificaron oficialmente como municipios Slow, creándose así la Asociación Cittaslow-Red de Municipios por la calidad de vida al Estado español. A parte de los mencionados, se han incorporado también en la red los municipios de Begues, Balmaseda, Bubión, municipio de la Alpujarra Granadina y Villa de la Orotava de Tenerife.