Comité Internacional Cittaslow

Begur y Pals acogerán el Comité de Coordinación Internacional de Cittaslow del 2017

Los municipios de Begur y Pals, miembros fundadores de la Red de Municipios por la Calidad de Vida Cittaslow -ciudades lentas- del Estado español, acogerán los días 24 y 25 de marzo del 2017 la asamblea del Comité  de Coordinación Internacional de Cittaslow. Así se decidió durante la reunión de Coordinación de la red estatal que se hizo el viernes 2 de diciembre en Zaragoza a raíz de la propuesta que presentó su presidente y alcalde de Begur, Joan Loureiro, de acuerdo con la petición hecha por la Red Internacional durante la asamblea de este año, que se hizo en Corea del Sur. En la reunión de Coordinación a nivel estatal también  había, aparte de Loureiro, la alcaldesa de Pals y secretaria de la entidad, Sílvia Monar; el alcalde de Balmaseda, Álvaro Parro; el alcalde de Rubielos de Mora, Ángel Gracia; la alcaldesa de Mungia, Alaitz Erkoreka; la tercera teniente de alcalde de Begues, Margarida Camprubí, y el regidor de Morella Jorge García. Cómo también la gestora administrativa de la entidad Rosa M. Pedret, el gestor técnico, Albert Costa y la secretaria del área de Medio ambiente de Begur, Elisabet Tejero.

La Red de Municipios ha aceptado de este modo la invitación hecha por parte de la Red Internacional de organizar el próximo Comité Internacional de Coordinación de Cittaslow agradeciendo la confianza a la organización internacional con la red estatal. Con la organización de este acontecimiento, el comité estatal está convencido que permitirá poder mostrar la cultura, el patrimonio, la gastronomía, las tradiciones y los productos de los municipios que actualmente configuran la red.

Además, durante la reunión, se valoró muy positivamente la participación de la red estatal en la Asamblea Internacional celebrada en Vizela, Portugal, como también en el Comité de Coordinación a Jeonju, Corea, puesto que permitieron mostrar las principales virtudes, valores y características de los municipios que la integran a nivel internacional. En el mismo encuentro, al mismo tiempo, se validó la imagen gráfica de la nueva página web que se prevé que esté operativa a lo largo del primer trimestre del 2017 y que permitirá difundir los puntos fuertes de la red a nivel estatal e internacional.

Para poder facilitar el intercambio de buenas prácticas y experiencias a nivel internacional, la red decidió que cada uno de los municipios integrantes trabajará en consonancia a sus calidades en ámbitos como el turismo, la agricultura, la educación, la creatividad, la planificación urbanística y patrimonial, el mercado y los productos locales y el web y las nuevas tecnologías.

El presidente de la entidad también explicó que hay más de 25 municipios interesados al formar parte de la entidad, que  reúne actualmente 8. Según se acordó, se estudiará, conjuntamente con el Comité Internacional, la idoneidad de la entrada de nuevos municipios a la Red, dando preferencia a los que formen parte de territorios y comunidades autónomas que todavía ahora no tengan representación.

La Red Cittaslow del Estado español, se empezó a gestar el 2003 por iniciativa de Palafrugell. Desde el primer momento, Palafrugell, Pals y Begur empezaron a trabajar para adherirse al movimiento junto con municipios del Estado español que también se interesaron por esta filosofía de vida. Finalmente,  en 2008, los municipios de Mungia, Lekeitio, Rubielos de Mora, Begur y Pals se certificaron oficialmente como municipios Slow, creándose así la Asociación Cittaslow-Red de Municipios por la calidad de vida en el Estado español. A parte de los mencionados, se han incorporado también en la red los municipios de Begues, Morella y Balmaseda.

Foto: Red Cittaslow del Estado español

Deja un comentario