Movimiento Slow Food
Des de la Asociación Cittaslow se promueve el disfrutar de los productos regionales y las comidas tradicionales, cuyos ingredientes son cultivados de forma respetuosa con el medio ambiente.
Des de la Asociación defendemos las diversidad de los cultivos y de las materias primas. En sintonía con el movimiento Slow Food se promueven 9 principios para la promoción de la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático:
1. Se apuesta por una agricultura tradicional que tiene menos dependencia de los aportes de energía y de agua.
El uso limitado de la química, de los combustibles fósiles y del consumo de energías no renovables, favorece la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y favorece la estabilidad climática.
2. Se apuesta por la biodiversidad ya que es el fundamento de la seguridad alimentaria y constituye la base de la agricultura ecológica y biológica, dado que ofrece alternativas a los combustibles fósiles y al uso de productos químicos. Además, restituye más carbono al terreno, mejorando la capacidad de éste para resistir a sequías, inundaciones y erosión.
3. Cultivos tradicionales y autóctonos. La agricultura promovida por la Asociación se aleja de las semillas modificadas genéticamente y especies transgénicas, ya que contribuyen a acelerar el cambio climático.
4. Consumo limitado del agua como recurso escaso. Reducir el empleo intensivo de agua en la agricultura representa una estrategia esencial de adaptación. La agricultura ecológica y biológica no necesita irrigación intensiva y a la vez aumenta la capacidad del suelo de retener el agua y de mejorar su calidad.
5. Se potencia la diversidad de cultivos y conocimientos para adaptarse al cambio climático.
A nivel general, la agricultura, ganadería y pesca por la que se apuesta des de la Asociación definen un sistema agrario, ganadero y pesquero cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra y del mar, mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de productos químicos de síntesis y procurando un desarrollo agrario, ganadero y pesquero sostenible.
La producción se enfoca en el respeto al entorno y a producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente y sin perjuicios ambientales. Utiliza como modelo a la misma naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y científicos.
Estos principios rigen la agricultura, la ganadería y la pesca de la asociación obteniendo productos de máxima calidad que permiten generar excelentes eventos gastronómicos.
Gastronomía típica y productos de calidad
Por ejemplo, el elemento gastronómico más tradicional de Begur es, sin duda, el Pescado de Roca, cuyo hábitat es el litoral rocoso begurense. Es considerado uno de los más gustosos, y de más calidad del mercado.
También la pesca es característica en Lekeitio. Enclavada en el golfo de Bizkaia y gracias a su cercanía con el mar, en Lekeitio el pescado fresco y las conservas están muy presentes en las recetas más clásicas, una característica propia de la tierra. Imprescindibles son los sabrosos platos de pescado, como los chipirones en salsa, o las recetas de carne y verduras, muy aclamados en la localidad.
Los platos típicos de Morella están basados en productos frescos de primera calidad y reflejan la historia marcada en su territorio. Ricas ollas elaboradas a partir de sustanciosos caldos y estofados de marcado carácter pastoral que nos transmiten los sabores de antaño, permitiendo superar el riguroso invierno que caracteriza al lugar.
En Mungía, por su parte destaca la alubia, un producto de gran tradición en el País Vasco, cultivado en caseríos desde hace más de 300 años. Su producción es artesanal en pequeñas huertas próximas al caserío y se caracteriza por utilizar las técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente.
El Arroz de Pals a la cazuela es el plato más tradicional y arraigado a nuestra tierra que podéis degustar en los restaurantes de la villa y durante la campaña gastronómica “Pals y la Cocina del Arroz”
La Gastronomía típica y tradicional de Rubielos de Mora está ligada a los productos que da la tierra (cereales, legumbres, hortalizas, frutas, etc..). y a la cría de animales (aves de corral, cordero, caza menor, cerdo, etc.).
Varias bodegas de proximidad en Begues ofrecen una amplia carta de vinos y cavas de alta calidad.
La villa de Balmaseda no se caracteriza solamente por sus inigualables fiestas populares sino también por la tradición en su comer. Nos referimos a la denominada "Putxera". Basa sus raíces en el siglo XIX, cuando los maquinistas de la línea de ferrocarril Bilbao-La Robla (León) cocinaban al calor del carbón de las máquinas un sabroso cocido a base de alubias, tocino, chorizo y morcilla.