Agricultura ecológica

¿Qué es la agricultura ecológica?

La agricultura ecológica es un sistema de producción de alimentos de óptima calidad, donde se utilizan fertilizantes naturales y no los productos que dañan el ambiente.

De esa manera se busca mantener al ecosistema, se persigue impedir dañar con fertilizantes químicos el medio ambiente, como ha ocurrido en muchas partes del mundo donde predomina la agricultura intensiva o convencional.

Es como si volviéramos al pasado, cuando nuestros abuelos cultivaban la tierra usando métodos sencillos de arado, antes de que impusieran productos químicos y maquinarias sofisticadas que, aunque necesarias, hacen daño profundo a las entrañas de tierras fértiles.

La agricultura ecológica, entonces, es un sistema alternativo que se impone cada vez más en los países conscientes del grave daño que está produciendo la contaminación ambiental, que tantos desajustes provoca en el planeta, porque no solamente contribuye a minimizar el impacto en la salud de personas, animales sino que también preserva la fertilidad de la tierra durante años.

Se le conoce también como agricultura limpia, orgánica o biológica por los métodos que emplea ajustados a la normativa aplicada en los diferentes países, como ocurre, por ejemplo, en la UE.
Uno de los cambios fundamentales en el proceso es el de la fertilización, pues en lugar de fertilizantes químicos se utilizan fertilizantes confeccionados por el propio productor, como el compost de materia orgánica, y el llamado “enterrado en verde” que consiste en cultivar y enterrar una planta para que se convierta en abono.

La rotación de cultivos es otro método, que consiste en alternar plantas de diferentes familias en ciclos distintos, para evitar el agotamiento del suelo y la proliferación de enfermedades que es una forma de aprovechar mejor el abonado, al tiempo que se controla con más eficacia la hierba mala.

¿Cuáles son las normas de la Unión Europea para la agricultura ecológica?

La Unión Europea ha dictado una serie de normas para hacer más sustentable el uso de la tierra en la producción de alimentos y la conservación de éstos en todo el proceso.

Cuando entró en vigencia el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y envasado de productos ecológicos, se formó el marco legal de la agricultura ecológica, el cual fue complementado, el año 2008, por dos reglamentos más de la Comisión Europea.

Ese marco legal es el que rige en la producción, control y comercialización ecológica en toda la Unión Europea y es de ineludible acatamiento para los Estados miembros, incluyendo la empresa privada.

Entre esas normas está el uso del logotipo de productos ecológicos envasados obligatorio en la UE, al que se debe añadir el código numérico del organismo de control autorizado.

En este sentido, el productor debe cumplir las normas específicas si quiere obtener la certificación de los productos.

Entre esas normas están las siguientes:

  • No usar pesticidas ni fertilizantes químicos sintéticos.
  • Respetar el bienestar de los animales durante el proceso de cría.
  • Rotar los cultivos para regenerar el suelo.
  • Adoptar medidas para evitar la contaminación durante el proceso de producción y almacenamiento de productos.
  • Respetar el medio ambiente.
  • Preservar los recursos naturales.
  • No usar un OMG (Organismo Modificado Genéticamente) para darle nuevas propiedades a las plantas.
  • Reciclar los residuos y los desechos orgánicos.

En España, la agricultura ecológica tiene más de treinta años de regulación, específicamente data de 1989, aunque en 1993, cuando entró en vigencia el primer reglamento comunitario, como correspondía, el país se adhirió a las normas de la UE.

Actualmente, España ocupa el primer lugar en superficie de tierra adaptada a la agricultura ecológica y está entre las cinco primeras del mundo en este aspecto.

Agricultura ecológica

¿Cuáles son las ventajas de la agricultura ecológica?

Por la forma como la agricultura ecológica trata a la naturaleza podemos decir que se trata de la agricultura, no solo del presente, sino del futuro, debido a sus características positivas, que están ensambladas en los siguientes puntos:

  • Es una agricultura que respeta el ambiente y fomenta la biodiversidad, como es la aspiración de los ecologistas de todo el mundo.
  • Produce los alimentos que necesitamos, ponga atención, que necesitamos, no otros productos que al final terminan desechándose, por lo que se coinvierten en un problema más que en una necesidad.
  • Desde ese punto de vista, la alimentación es más sana, porque los productos no tienen químicos que afectan la salud de los comensales, lo cual redunda en salud y bienestar porque un producto ecológico es más beneficioso para nuestro organismo.
  • Ayuda a reducir los efectos del calentamiento global y, como elimina la emisión de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, contribuye a aminorar el cambio climático, porque preserva la flora y la fauna.
  • Como consecuencia de eso, al tiempo que se preserva la salud del suelo y de los seres humanos, ocurre lo propio con los animales terrestres y las aves que igualmente forman parte del ecosistema, los cuales vivirán en hábitats más sanos, y por lo tanto, al vivir en medio de cultivos ecológicos, alejarán las plagas.
  • Es esta también una forma de aumentar la resistencia de los campos a las enfermedades pues la agricultura ecológica fomenta la biodiversidad y, por ende, aumenta la resistencia a las enfermedades y plagas en los campos.

¿Cuáles son las desventajas?

Es lógico que la producción de alimentos sanos traiga consigo una serie de medidas que debemos aplicar y que, por lo general, se refieren al costo de producción y al tiempo que le debemos dedicar para lograrlo.

De allí que las principales desventajas de la agricultura ecológica sean las siguientes:

  • Los materiales son más costosos que los de la agricultura convencional, y, si bien se han dado pasos para cambiar esta situación, no es mucho lo que se ha logrado. Y como los materiales son más caros, el agricultor obtendrá un menor beneficio por sus cosechas, aunque tenga el valor añadido de la calidad.
  • Los sistemas agrícolas convencionales no requieren que el agricultor esté atento todo el tiempo a la cosecha, es decir, las normas las establece el productor, pero en la agricultura ecológica es imprescindible prestar más tiempo y atención a la forma como ésta se desarrolla para cumplir con las normas establecidas por las autoridades, las cuales están pendientes del desarrollo de los cultivos.
  • El agricultor ecológico puede encontrarse con un problema no resuelto, cual es el de tener cerca explotaciones de agricultura convencional, que pudieran ocasionar la contaminación cruzada que invalidará los análisis de trazas de plaguicidas.
  • No es una agricultura para inexpertos, pues se necesita poseer formación, conocimientos y especialización para abocarse a un emprendimiento de este tipo, a fin de desarrollarlo con corrección. Por lo que si queremos dedicarnos a esta tarea es mejor hacer cursos de especialización, que los hay, y muchos.

Fuentes y bibliografia

  • La Agricultura: Concepto, Tipos, Historia e Imágenes Fuente original: Sembrar100
  • [LIBRO] Agricultura ecológica, N Lampkin – 2001 – sidalc.net
  • [PDF] Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes, G Remmers – Agricultura y sociedad, 1993 – mapa.gob.es
  • La agricultura ecológica en España desde una perspectiva agroecológica, M Gonzalez De Molina, AM Alonso, GI Guzman – 2007 – ageconsearch.umn.edu